La reciente decisión de implementar el programa “Hoy No Circula” en 22 municipios del Valle de Toluca y Santiago Tianguistenco responde a una necesidad urgente de frenar el deterioro ambiental en la región. Con 1.3 millones de vehículos concentrados en esta zona, el 13% del parque vehicular del Estado de México, y una alarmante evasión de la verificación vehicular, la Secretaría de Medio Ambiente, encabezada por Alhely Rubio, toma una medida que busca corregir años de omisión institucional y falta de corresponsabilidad ciudadana. Esta acción, aunque polémica, representa un primer paso hacia una política ambiental más firme y con visión metropolitana. El dato es contundente: sólo el 28% de los automóviles verificados en el segundo semestre. Esto significa que cerca de 969 mil vehículos circulan sin control ambiental alguno, contribuyendo a los picos de contaminación que ya afectan la salud de millones. La pregunta clave es si los municipios involucrados contarán con los recursos, la vigilancia y la voluntad política para hacer valer esta norma más allá del papel.

Alhely Rubio Arronis, secretaria de Medio Ambiente estatal Foto: Arturo Hernández
Alhely Rubio Arronis, secretaria de Medio Ambiente estatal Foto: Arturo Hernández

Segunda oportunidad

Por primera vez en su historia, la UAEMéx abrió al escrutinio público una sesión del Consejo Universitario, un gesto que representa mucho más que una transmisión en vivo: es una señal clara de que la presión estudiantil está generando transformaciones reales. Bajo el liderazgo del rector interino Isidro Rogel, esta apertura podría marcar el inicio de un proceso verdaderamente histórico, contrario a los intentos fallidos del pasado que quedaron en promesas huecas y simulación institucional. Ahora, la comunidad universitaria tiene la oportunidad de construir una nueva relación basada en la transparencia y la corresponsabilidad. La transmisión pública del Consejo Universitario no es una concesión menor; es el resultado de una lucha estudiantil que ha exigido, con firmeza y argumentos, democratizar las decisiones de la UAEMéx. Lo que sigue será decisivo: convertir esta apertura en una práctica habitual y no en un evento aislado. Esta vez el proceso puede ser histórico... se verá.

Isidro Rogel / Foto: Especial
Isidro Rogel / Foto: Especial

Recuentos electorales

El proceso electoral 2025 en el Estado de México no fue sencillo. Tal como lo señaló Joaquín Rubio Sánchez, vocal ejecutivo del INE en la entidad, se desarrolló en medio de un ambiente polarizado y con alta tensión política. Pese a ello, el Instituto Nacional Electoral buscó mantener la legalidad y la certeza del proceso, apegándose a sus principios rectores. La validación de los acuerdos del Proceso Extraordinario Judicial confirma que, aún en escenarios adversos, la institucionalidad electoral sigue firme, aunque no exenta de retos. Mientras, la consejera presidenta del IEEM, Amalia Pulido Gómez, adelantó que será hasta agosto cuando se realice una evaluación integral del proceso electoral judicial, lo cual abre un periodo clave para la autocrítica institucional. La inclusión de actores como medios de comunicación y sociedad civil en este diagnóstico será fundamental para que el análisis no se quede en lo técnico y abrace lo político y social.

Joaquín Rubio Sánchez / Foto: Especial
Joaquín Rubio Sánchez / Foto: Especial

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Google News

TEMAS RELACIONADOS