La incertidumbre generada por la extinción aún no formalizada del Infoem refleja una preocupante falta de responsabilidad institucional por parte del Congreso del Estado de México. José Martínez Vilchis, comisionado presidente del Instituto, ha advertido con claridad que la falta de certeza legal ha provocado un retroceso en el cumplimiento de las obligaciones de transparencia por parte de los municipios. Su señalamiento de que incluso se ha tenido que sancionar a un presidente municipal por desmantelar anticipadamente su Unidad de Transparencia evidencia el caos administrativo que puede surgir cuando se toman decisiones legislativas sin una planeación adecuada ni leyes secundarias claras. La transparencia no debe ser rehén de intereses políticos o de improvisaciones legislativas.

José Martínez Vilchis / Foto Especial
José Martínez Vilchis / Foto Especial

Mujeres con Bienestar

El programa Mujeres con Bienestar representa un esfuerzo relevante del gobierno del Estado de México para atender una de las desigualdades más persistentes: la pobreza que enfrentan millones de mujeres sin acceso a seguridad social. Atender a 650 mil beneficiarias, con apoyos económicos y servicios formativos, no solo ayuda a aliviar necesidades inmediatas, sino que impulsa procesos de autonomía y desarrollo personal. Sin embargo, el éxito real de esta política social dependerá de su sostenibilidad y de que sus impactos se reflejen a largo plazo en condiciones laborales, educativas y de salud para las mujeres. La reciente modificación en las reglas de operación busca evitar duplicidades con apoyos federales, lo cual es necesario para optimizar recursos, pero también exige claridad, transparencia y seguimiento para que ninguna mujer vulnerable quede excluida por ajustes administrativos.

Resistencia en Teyahualco

El caso de los vecinos del Ejido de Teyahualco refleja un conflicto común en obras de infraestructura: el equilibrio entre el avance del desarrollo y las necesidades reales de la comunidad. Es comprensible que los pobladores se resistan a la clausura del cruce, pues sin el puente vehicular Matamoros ni un paso peatonal adecuado, cerrar ese punto afecta directamente su movilidad y calidad de vida. La falta de comunicación efectiva y el incumplimiento en la agenda, como la ausencia de autoridades en la reunión programada, solo aumentan la desconfianza. Para que proyectos tan importantes como el Tren México-AIFA avancen con legitimidad, es fundamental que se atiendan estas demandas locales y se establezca un diálogo constante y transparente. La infraestructura no debe construirse a costa de ignorar las necesidades de quienes habitan la zona.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Google News