La presidenta Claudia Sheinbaum ha dejado claro que su visión de seguridad no se basa en la militarización sin rumbo, sino en la coordinación institucional y en atacar las causas estructurales de la violencia. La presentación del Mando Único Oriente en el Estado de México, donde se concentran la mitad de los delitos de la entidad, muestra un cambio de enfoque hacia una estrategia más integral, que combina presencia territorial con atención social. Esta medida reconoce que la paz duradera no se logra sólo con fuerza pública, sino también con oportunidades. Al destacar la consolidación de la Guardia Nacional y su aceptación ciudadana, Sheinbaum subraya que el componente federal de su estrategia no es sólo operativo, sino también de legitimidad social. Pero más allá de la retórica, el reto será lograr que esta coordinación entre órdenes de gobierno no quede solo en discursos o actos protocolarios, sino que tenga efectos reales en la vida diaria de millones de personas que enfrentan la inseguridad como parte de su cotidianidad.

Claudia Sheinbaum / Foto: Especial
Claudia Sheinbaum / Foto: Especial

Retos universitarios

Patricia Zarza asume la Rectoría de la UAEMéx en medio de una profunda fractura institucional que dejó al descubierto la tensión entre grupos de poder al interior de la universidad. Lo que inició como una sucesión aparentemente ordenada el 6 de marzo, terminó por convertirse en uno de los episodios más turbulentos de la vida universitaria reciente. La salida de Carlos Eduardo Barrera Díaz no sólo marcó el final de una administración, sino el inicio de una lucha política que puso en jaque la autonomía y gobernabilidad de la institución. El reto para Zarza es inmediato y contundente: recomponer el tejido interno, recuperar la legitimidad del proceso y garantizar un ambiente de estabilidad académica y administrativa. La nueva rectora no solo hereda una universidad con prestigio académico, sino una comunidad dividida, atenta y exigente. Su capacidad para generar consensos, poner orden en la administración y mantener a raya las presiones externas será clave para que esta nueva etapa no sea recordada como una imposición, sino como el inicio de una reforma profunda y necesaria.

Patricia Zarza / Foto: Archivo El Universal
Patricia Zarza / Foto: Archivo El Universal

Despegar desde Toluca

El crecimiento del Aeropuerto Internacional de Toluca en los últimos tres años es, sin duda, una señal alentadora de su recuperación y potencial como alternativa viable al saturado sistema aeroportuario del Valle de México. José Carlos Vera Vidal, director del aeropuerto, enfrenta ahora el reto de consolidar esta tendencia y convertir el repunte en una verdadera plataforma de desarrollo económico y logístico para la región. Los números hablan: de apenas 134 mil pasajeros en 2021 a más de 1.7 millones al cierre de 2024, lo que representa una transformación notable. Sin embargo, el impulso mostrado en 2022, con un crecimiento explosivo de más del 335%, no se sostuvo en años posteriores, lo que obliga a replantear estrategias de atracción de aerolíneas y rutas. El menor incremento de 12% en 2024 advierte que el crecimiento ya no es automático y que requiere decisiones inteligentes, inversión constante y coordinación con los sectores turísticos y de transporte.

José Carlos Vera Vidal / Foto: Especial
José Carlos Vera Vidal / Foto: Especial

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Google News

TEMAS RELACIONADOS