El avance del paro estudiantil en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), ante la sucesión de Carlos Barrera, revela una fractura creciente entre la comunidad estudiantil y las autoridades universitarias que toma su forma en vallas. La toma de las facultades de Derecho, Arquitectura y Diseño evidencia no sólo un descontento profundo, sino también una organización estudiantil decidida a hacer valer sus demandas mediante la presión física y simbólica sobre la institución. Mientras tanto, la universidad responde con medidas de contención, blindando su edificio administrativo en lugar de abrir espacios de escucha efectiva. La división del campus entre quienes protestan y quienes aún reflexionan sobre sumarse al movimiento es un reflejo de la incertidumbre institucional que vive la UAEMéx. Y se reconoce: el cierre parcial de servicios clave como la entrega de becas, la operación de Potrobuses o la emisión de títulos académicos plantea un riesgo inminente de parálisis universitaria. El sindicato universitario llama a una solución basada en el respeto mutuo, reconociendo el impacto que esta crisis tiene en miles de familias que dependen directa o indirectamente de la universidad.

Análisis de aumento
Después de seis años sin ajustes tarifarios en el transporte público del Estado de México, la discusión sobre el aumento en los pasajes vuelve a escena con tensiones evidentes. Mientras los mexiquenses destinan hasta el 35% de sus ingresos al transporte, los concesionarios argumentan que el alza en combustibles y refacciones hace insostenible la operación. En medio de esta encrucijada, el subsecretario de Movilidad, Ricardo Delgado, anunció que no habrá incrementos en los próximos seis meses, en lo que el Instituto Politécnico Nacional concluye un estudio técnico. La medida busca contener el impacto económico a los usuarios, pero también pospone una solución de fondo. La administración estatal tiene ahora la responsabilidad de usar estos seis meses no como una prórroga política, sino como una oportunidad real para rediseñar un modelo de transporte justo, sustentable y eficiente, que deje de castigar el bolsillo de los usuarios sin sacrificar la viabilidad del servicio.

Tendencia a la baja
La reducción del 30.7 por ciento en homicidios dolosos en el Estado de México, anunciada por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, representa un dato alentador en un panorama históricamente marcado por la violencia. Es fundamental que el gobierno estatal no utilice este descenso como un logro aislado, sino como un punto de partida para reforzar la coordinación con municipios, mejorar la capacitación de cuerpos de seguridad y garantizar justicia para las víctimas. La Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz debe traducirse en acciones tangibles que fortalezcan la confianza ciudadana, porque la percepción de seguridad, tan importante como la estadística, aún está lejos de recuperarse en muchas regiones del Edomex.

Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex