La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, refrendó su compromiso con el desarrollo del oriente de la entidad al participar en la presentación del Programa Integral para el Oriente del Edomex. Con una inversión histórica de más de 75 mil millones de pesos para el sexenio y 121 acciones sociales y urbanas, la estrategia representa un esfuerzo conjunto entre los tres niveles de gobierno que busca saldar una deuda histórica con municipios largamente marginados como Ecatepec, Chimalhuacán o Valle de Chalco.Este anuncio, respaldado desde Palacio Nacional, refleja una oportunidad clave para transformar las condiciones de vida en la región más densamente poblada y socialmente rezagada del estado. Será crucial que la implementación de estos recursos y programas se vigile con transparencia, eficacia y enfoque territorial, para evitar que la promesa de justicia social quede en el discurso.

Difícilmente no lo será
Aunque la diputada Ruth Salinas Reyes insiste en que el próximo titular de la CODHEM debe tener un perfil técnico y social, su afirmación contrasta con la realidad política del Congreso mexiquense, donde las decisiones clave suelen estar marcadas por acuerdos entre bancadas. En un órgano como la Comisión de Derechos Humanos, cuya legitimidad depende de su autonomía e imparcialidad, es indispensable que la designación no se vea comprometida por cuotas partidistas o intereses ajenos a la defensa de los derechos fundamentales. La desconfianza hacia los llamados “perfiles políticos” no es nueva, pero sigue siendo pertinente. Sin embargo, en un contexto donde los nombramientos frecuentemente responden a negociaciones partidarias, la promesa de evitar figuras ligadas al “oficialismo, verde, rojo o azul” resulta difícil de cumplir. La clave estará en la transparencia del proceso.

Tema salud en la mira
Las declaraciones de José Ramón Narro Robles, exsecretario de Salud, ponen en evidencia la gravedad de la situación sanitaria en México. Al advertir que el sistema se encuentra en crisis por el desabasto de medicamentos, la desprotección a pacientes con cáncer y el retroceso en enfermedades prevenibles como el sarampión, el también exrector de la UNAM alerta sobre una realidad que ha dejado de ser percepción para convertirse en un problema estructural, con impactos directos en la vida de millones de personas.Si bien Narro señala que en el sexenio pasado hubo una política fallida que debilitó la salud pública, sus críticas hacia el gobierno actual reflejan que los intentos por corregir el rumbo aún no dan resultados concretos. La baja cobertura en vacunación, la recentralización ineficiente de servicios y un modelo de atención deficiente generan incertidumbre y requieren soluciones urgentes. Julio es el mes prometido, por cierto, para abatir el desabasto de medicamentos.

Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex