El secretario de Desarrollo Urbano e Infraestructura, Carlos Maza Lara, confirmó que la publicación del Plan Maestro del Tren Interurbano México–Toluca se retrasará debido a que aún no están concluidos los estudios de factibilidad e inversión. Aunque estaba previsto difundirlo a finales de enero de 2026, ahora se estima que será meses después cuando quede listo, pues la Secretaría busca que los análisis, topográficos, legales, hidrológicos, ambientales y de movilidad, estén completos antes de definir obras, costos y proyecciones presupuestales. Maza Lara también informó que se evalúa firmar un convenio con la SICT y la CFE para aprovechar el derecho de vía de Avenida Las Torres y desarrollar un Parque Lineal, además de subrayar la urgencia de intervenir el camellón central por problemas de invasión y acumulación de desechos. Según el funcionario, el objetivo es que el Plan Maestro quede concretado en 2026 y permita establecer con claridad las acciones necesarias para el proyecto urbano que acompañará al Interurbano.

Reconocen mérito deportivo
El Premio Estatal del Deporte 2025 reconoce trayectorias que honran al Estado de México, pero también evidencia el desafío de convertir estos estímulos en políticas deportivas sostenidas. La gobernadora Delfina Gómez destaca el poder del deporte para transformar comunidades y prevenir problemáticas sociales, y aunque los logros de atletas y entrenadores como Nayeli Mondragón y Juan Antonio Ruiz merecen celebrarse, el verdadero reto es garantizar que el apoyo no se limite a premiaciones anuales, sino que se traduzca en infraestructura, programas permanentes y oportunidades reales para que más mexiquenses encuentren en la actividad física una ruta de desarrollo.
Lidera denuncias
Las cifras del SESNSP sobre acoso sexual en el Estado de México deberían encender todas las alertas: no se trata solo de que la entidad encabece la lista nacional, sino de que registre 86% más denuncias que la Ciudad de México, una diferencia que evidencia un problema estructural y persistente. Que en promedio se presenten ocho denuncias al día revela que las estrategias de prevención siguen siendo insuficientes y que el entorno social, laboral y comunitario continúa reproduciendo condiciones que permiten la violencia sexual cotidiana. El reciente endurecimiento de penas aprobado por el Congreso mexiquense es un paso importante, pero las sanciones por sí solas no resolverán un fenómeno tan extendido si no se acompaña de políticas públicas integrales: educación con perspectiva de género, capacitación institucional, atención oportuna a víctimas y entornos seguros en espacios públicos y privados. Mientras las cifras sigan creciendo sin un cambio perceptible, las reformas legales corren el riesgo de quedarse en un mensaje político más que en una solución efectiva.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex

