Algunos autores sostienen que los cambios generacionales suelen registrarse cerca de cada 100 años, a veces 90 o a veces un poco más. Esta perspectiva es central en la teoría de William Strauss y Neil Howe, quienes advierten que "esta lógica resultó impecable hasta antes de la revolución tecnológica" que acompaña a la humanidad con los albores del siglo XXI. En su modelo, los autores plantean que la historia sigue un ciclo secular, explicando que: "Durante casi cinco siglos, las generaciones en las sociedades de habla inglesa han seguido un ciclo de cuatro etapas de arquetipos... Cuatro giros conforman un ciclo completo de ochenta a noventa años, al que los autores llaman un saeculum" (Strauss & Howe, The Fourth Turning, 1997). Sin embargo, el advenimiento de la era digital y la aceleración tecnológica plantean un desafío sin precedentes a este patrón cíclico que había perdurado por siglos.
Las críticas a estos fenómenos tienen diversas orientaciones y, recientemente, el prestigiado Alejandro Moreno, al presentar su obra La evolución cultural en México, sugirió algunas pistas de estos patrones culturales y la brecha generacional de valores.
El texto está lleno de referencias y gráficos que exhiben tendencias generales, con especial énfasis en temas vinculados con condiciones económicas. Ya en su anterior libro, El cambio electoral: votantes, encuestas y democracia en México (2018), advertía que el triunfo de Andrés Manuel López Obrador tiene una explicación en el discurso redistributivo. En esta nueva obra que representa una investigación monumental y de acuerdo con las propias palabras del Dr. Javier Arzuaga quien hizo la presentación del texto en el Instituto de Estudios Legislativos, se proveen datos muy interesantes, por ejemplo:
¿Con cuál de estas dos frases está usted más de acuerdo?
1. “En nuestra sociedad se pueden lograr cosas y salir adelante con esfuerzo y méritos propios” (71%); o
2. “Las desigualdades impiden que la gente pueda salir adelante por sí misma” (28%).
Sin embargo, cuando esta misma respuesta se subdivide por generaciones -Generación Posrevolución (1923-1945), Boomers (1946-1964), Generación X (1965-1980), Millennials o Generación Y (1981-1996) y Centennials o Generación Z (1997-2012)-, es muy evidente que la moda en el postulado 1 se sitúa entre la generación de los “boomers, no obstante, cuando la respuesta es “Las desigualdades impiden que la gente pueda salir adelante por sí misma”, la Generación Z se distancia de los Boomers por catorce puntos, con lo que se observa que el llamado “échaleganismo” se ha devaluado en la narrativa política de estos momentos.
Otro ejemplo es el cambio en el tema de justicia y méritos: imagine usted una situación en la que dos secretarias de la misma edad realizan el mismo trabajo. Una se da cuenta de que la otra gana mucho más dinero que ella. Sin embargo, la secretaria mejor pagada es más rápida, más eficiente y más segura en su trabajo. ¿Es justo o injusto que a una secretaria le paguen más que a la otra? Para 2003, el 81% consideraba que era justo, y para 2023, es decir, 20 años después, solo el 64% pensaba lo mismo que en la década previa.
Cuando este corte se hace por generación, la moda en 2003 es muy similar entre los grupos analizados; pero, para el corte de 2023, el incremento en los que consideran que es injusto es notoriamente superior entre los más jóvenes. Por ello, el autor sostiene que los próximos cambios del país ya están en ruta y serán comandados por los millennials y centennials, que conforman más del 50% del potencial electorado para los próximos años.
Gramsci sostiene que la transición es el intervalo del tiempo en donde lo pasado no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer, y en ese periodo es donde surgen los monstruos. Me parece plausible la explicación que nos brinda Alejandro Moreno para comprender la profundidad de la transición que, en silencio, pero sistemáticamente, avanza en nuestro país sin que nos demos cuenta. Estas nuevas generaciones ya no son el futuro: conducen desde el GPS, aunque sus mayores lleven el volante del vehículo que los transporta, como el propio autor nos compartió en la presentación del libro de referencia.
Para quienes estén interesados en el texto (y con autorización del autor), podrán tener acceso al mismo en la página del INESLE (INESLE).
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex