Cuando se hable del concepto de humanismo podemos comprender cómo la labor del servicio público parte de una visión política y filosófica que coloca al ser humano en el centro de las decisiones públicas, con el propósito de construir un Estado más justo, digno y al servicio de todas y todos. Inspirado en pensadores como José María Luis Mora, el humanismo mexicano recupera la ética como eje rector y promueve la fraternidad, la justicia social y el bien común como bases para la transformación de la vida pública.

Hoy, en un momento de profundo cambio político y generacional en México, resulta indispensable retomar estos valores y articularlos en políticas públicas. Así como se plasmó en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de México, donde encontramos en ellos el humanismo cómo un principio rector. Ambos planes coinciden en la necesidad de una política con rostro humano, que priorice la dignidad y el bienestar colectivo por encima de intereses particulares.

Con este espíritu surge el Congreso Estatal de Humanismo Mexicano, una iniciativa del Poder Legislativo del Estado de México que busca consolidar un marco teórico sólido para orientar el diseño y la implementación de políticas públicas con una visión humanista. Este 14 de julio se coloca la primera piedra con la firma del convenio entre el Instituto de Estudios Legislativos (INESLE), el Instituto de Administración Pública del Estado de México y sus Municipios (IAPEM) y El Colegio Mexiquense.

Este convenio es apenas el inicio de un esfuerzo que busca crear un gran equipo estratégico y plural, abriendo la puerta para que se sumen instituciones clave como la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y otros centros académicos y especialistas comprometidos con el pensamiento humanista.

La convocatoria para la recepción de ponencias permanecerá abierta hasta el 25 de septiembre, y los trabajos seleccionados deberán entregarse en extenso a más tardar el 15 de octubre. De manera paralela, se desarrolla el Primer Concurso Universitario de Ensayo en Humanismo Mexicano, que busca incentivar la participación de jóvenes estudiantes en la construcción de propuestas y reflexiones críticas. El congreso se celebrará en el mes de noviembre y se espera la participación de académicos, legisladores, líderes sociales y estudiantes.

Este camino también contempla tres conferencias magistrales en agosto, septiembre y octubre, con especialistas de la UAEMéx y el Fondo Editorial del Estado de México, y mesas temáticas donde se debatirá sobre la economía moral, la influencia del pensamiento latinoamericano y la construcción de un nuevo sujeto histórico.

El Congreso Estatal de Humanismo Mexicano representa mucho más que un evento académico: es una apuesta por la reflexión y la acción conjunta para recuperar la ética pública y dignificar la política. Se trata de un llamado abierto a universidades, investigadores, organizaciones civiles y ciudadanía en general para sumarse a un proyecto que busca sentar las bases de un futuro más justo y humano. Así, se avanza en la construcción de un nuevo pacto social, basado en el humanismo y en la convicción de que la política debe estar siempre al servicio del pueblo.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X:

Google News

TEMAS RELACIONADOS