El sistema político mexicano vive un cambio significativo en el subsistema de partidos políticos y con ello, el binomio gobierno vs oposición. Un partido fundado por el principal líder opositor en el México contemporáneo creció como la espuma entre el 2015 y el 2018: el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Muy rápido, al punto de que en tan solo 10 años de vida, enfrenta en estos momentos un paso crucial para su consolidación.Morena ha crecido gracias a una combinación del liderazgo mesiánico de AMLO y de una oferta pragmática pero atractiva: convertirse en un catch‑all party (“partido cacha‑todo”), lo que le funcionó muy bien, pues de los actuales gobernantes de esta agrupación al menos provienen o han salido del PRIAN, el némesis declarado en el discurso polarizante de AMLO. Pero al mismo tiempo, los catalizadores de sus triunfos locales —candidatos y liderazgos provenientes del “obradorismo”— conformaron un bloque de apoyo incondicional a sus líderes. Claudia Sheinbaum nunca militó en ningún partido proveniente de los “gobiernos neoliberales”, esa mítica construcción discursiva que era sinónimo de la “mafia en el poder”. Así, lo que hemos observado las últimas semanas no es una guerra interna ni una sacudida moral frente a los casos paradigmáticos de algunos de sus líderes que protagonizaron el “verano del escándalo”. Se trata, creo yo, de reconducir a Morena, bajo la escala que los llevó al poder, para convertirse en fuerza dominante en tan solo una década.
Año | Coalición/Partido | Total de Votos | Porcentaje |
---|---|---|---|
2015 | PRI-PVEM-NA | 1,649,843 | 29.71% |
2017 | PRI-PVEM-NA-ES | 2,035,076 | 33.70% |
2018 | PT-MORENA-PES | 2,905,219 | 36.41% |
2021 | PT-MORENA-NAEM | 2,271,566 | 35.96% |
2023 | PVEM-PT-MORENA | 3,358,537 | 52.71% |
2024 | Morena / Coalición PVEM-PT-Morena | 3,136,928 | 37.74% |
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del IEEM.
Año | Diputados MR | Diputados RP | Diputados Total |
---|---|---|---|
2015 | 1 | 5 | 6 |
2024 | 32 | 6 | 38 |
El avance de Morena en el Estado de México es evidente al comparar el desempeño electoral y la representación legislativa. En 2015, Morena apenas sumaba seis diputaciones locales; menos del 10 % del Congreso. Para 2024, ya concentra 38 escaños, casi la mitad de la Cámara, con una clara mayoría de representación por voto directo. Esto refleja cómo la fuerza electoral que comenzó a expresarse en los comicios de 2018 se consolidó en el ámbito local, articulada por alianzas estratégicas con el PT y el PVEM. La tendencia muestra que la popularidad en las urnas no solo se traduce en votos, sino en capacidad para moldear las correlaciones de poder en el Congreso mexiquense.
No hay líderes opositores creíbles y confiables en número significativo. Por eso no han logrado traducir el humor social en votos. Hay un creciente malestar, producto de la ineficacia para mejorar las condiciones de terror que genera la delincuencia organizada. Ese rubro es el peor calificado en su gobierno. Lo mismo podría decirse del empleo, pues las cifras oficiales dicen una cosa, pero el peso de la informalidad ha crecido, y sin una adecuada política pública, la generación de una economía informal ha creado nuevos líderes que conviven en el mundo del dinero en efectivo, lo que propicia muchos fenómenos perniciosos que debilitan el poder institucional: combatir la financiación ilegal de campañas también tendrá un efecto en las masivas remesas que han crecido sistemáticamente, y que junto con los recursos que provienen de la connivencia entre miembros de la delincuencia organizada y la política, producen sus propios gobiernos paralelos. Ese amasijo ha colocado en posiciones clave a políticos que han vivido de esa doble moral; por un lado acusan la corrupción del pasado, y por otro gastan como si tuvieran ingresos millonarios, en viajes y gustos caros, que no se pueden financiar con sus actuales salarios.
El mayor reto que enfrentará Morena en el 2027 no provendrá de las urnas ni de la oposición institucional, la presión será interna y aunque no es una novedad, por ser el partido en el poder, lo cierto es que el principal incentivo de los aliados del gobierno son las candidaturas o las posiciones en la nómina. El PRI nunca resolvió el dilema de dinero y campaña y terminó como terminó. Si Morena quiere consolidarse en el poder, tendrá que exhibir que: ¡el humanismo mexicano y la corrupción no pueden convivir sanamente!
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex