Gilberto Sauza

¿Qué es la inflación, cómo nos afecta y cómo ha evolucionado?

A DETALLE

Para las familias mexicanas uno de los indicadores que más llaman la atención es el que se relaciona con la inflación. Pues de su fluctuación se derivan cambios en el precio de bienes y servicios que se consumen de manera diaria en los hogares.

Pero ¿cómo se compone este indicador? De inicio, debemos señalar que la inflación se refiere a un incremento en los precios de los bienes y servicios dentro de un país, ésta es generalizada y sostenida durante un buen periodo de tiempo.

En términos prácticos, cuando el nivel de los precios sube, se puede comprar una menor cantidad con el mismo dinero. Es decir, cuando existe una tendencia al alza de la inflación, el dinero pierde su poder adquisitivo.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Contrario a la inflación, encontramos el término de deflación, la cual se trata de una baja generalizada y prolongada de los precios de bienes y servicios, normalmente asociada a una recesión. Las recesiones son importantes desaceleraciones de la actividad económica tras 2 trimestres consecutivos de un crecimiento negativo del Producto Interno Bruto (PIB).

Si bien pudiera pensarse que la deflación es buena debido a la caída en los precios, este fenómeno podría provocar una reducción del gasto y la inversión, generando un menor crecimiento económico y un aumento en el desempleo.

Ahora bien, respecto a detonantes de la inflación encontramos un incremento de la demanda, es decir, cuando aumenta el consumo de un determinado bien y hay poca cantidad del mismo, aumentando su precio. En cuanto a la inflación por costos, encontramos que esta se presenta cuando el precio de las materias primas aumenta y los productores buscan mantener los mismos beneficios.

La inflación debido a expectativas o inflación autoconstruida, generalmente se presenta en países con una alta inflación en la que las personas buscan protegerse de estos incrementos y provocan un aumento de los precios ante la incertidumbre generada.

Pese a que existe la idea de que la inflación puede ser mala, especialistas coinciden en que una inflación controlada es beneficiosa para la economía de un país, principalmente para evitar posibles situaciones de deflación. Una inflación baja o controlada indica que la economía del país se encuentra en un buen momento, ya que los ciudadanos no pierden el poder adquisitivo y la gente consume.

Se puede considerar que una inflación superior a 10 por ciento es negativa para la economía al generar alta incertidumbre entre los consumidores, empresarios, ahorradores y trabajadores quienes tendrán miedo de que su dinero pierda valor rápidamente.

Más aún, una inflación moderada o controlada ayuda a quienes emprenden a través de la adquisición de una deuda, gracias a que se promueve la productividad y se generan opciones de empleo al canalizarse más ahorro hacia la inversión productiva.

Finalmente, al realizar una revisión histórica del comportamiento que ha tenido la inflación en el periodo comprendido de diciembre del año 2000 a octubre de 2025, encontramos que el aumento en nuestro país es de 193.34 por ciento.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X:

Te recomendamos