El actual gobierno federal, encabezado por la Dra. Claudia Sheinbaum, planteó dentro de sus 100 compromisos de gobierno realizar diversas acciones para favorecer el bienestar de la población mexicana, además del desarrollo técnico y científico desde las aulas hasta las unidades de producción, sin olvidar el desarrollo económico del país sin desatender las vocaciones productivas que cada región y/o entidad tiene.
En este sentido y para dar estructura a este proyecto, se conformó el “Plan México”. Una estrategia de 18 puntos que tiene como objetivo crear un entorno en el que las nuevas generaciones puedan crecer en un país con mejores oportunidades, bienestar, salud, educación y capacitación, estabilidad, equidad y un ambiente más saludable.
Dentro de este proyecto, se propuso el desarrollo de más de 30 polos de bienestar a lo largo y ancho del país para promover tanto el crecimiento de las regiones en las que se asienten estos polos, como el progreso de México.
Recientemente la presidenta dio a conocer que 11 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI) ya se encuentran en marcha como parte del Plan México, mismos que estarán a cargo de la Secretaría de Marina. Además, otros 14 han sido aprobados y 4 más están en proceso de evaluación, con el objetivo de generar prosperidad compartida en el país.
Pero ¿cuál es su función, su objetivo o cómo se desarrollarán estos Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar? En palabras de la titular del ejecutivo federal, se trata de terrenos idóneos para el arribo de inversión, para el desarrollo de parques industriales y ubicados cercanos a las viviendas, las cuales tendrán acceso a servicios de educación y salud para las y los trabajadores. Un proyecto que puede resultar muy exitoso para el país en el corto, mediano y largo plazo.
Asimismo, se ha dado a conocer que los incentivos que se darán a quienes inviertan en los Polos para el Bienestar, los cuales tienen el objetivo de promover inversiones en maquinaria y equipo, gracias a la deducción inmediata del 100 por ciento de inversión en activos fijos nuevos.
Mientras que, con el objetivo de fomentar los programas de capacitación dual para las y los estudiantes, se autorizó una deducción adicional del 25 por ciento en programas de capacitación. Y para impulsar la innovación se apoyarán todas las iniciativas de investigación y desarrollo con una deducción adicional del 25 por ciento. En el caso de los Polos del Bienestar a cargo de la Secretaría de Marina, tendrán reducción del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), mientras que el Polo del Bienestar, ubicado en Tapachula tendrá los mismos incentivos que se aplican en la frontera norte.
Incentivos que resultan sumamente atractivos y beneficiosos para aquellos inversionistas nacionales y extranjeros que deseen ubicarse en estos espacios.
Cabe resaltar que Polos para el Bienestar estarán destinados al desarrollo de sectores estratégicos como la agroindustria, aeroespacial, automotriz, electromovilidad, bienes de consumo, farmacéutica y dispositivos médicos.
Así como electrónica, semiconductores, energía, química, petroquímica, textil, calzado, economía circular, energías limpias, industrias metálicas básicas, industria de papel, industria del plástico, logística y metalmecánica.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex