Prácticamente todos los medios de comunicación a nivel local, así como regional, retomaron durante varios días la noticia de que México entraría en una recesión técnica ante la falta de crecimiento que la economía nacional mostraría durante el primer trimestre del año.

Sin embargo, tras revisar los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se pudo observar que México superó esta barrera. Gracias a las estimaciones oportunas del Producto Interno Bruto (PIB) del INEGI se estableció que la economía mexicana creció 0.2 por ciento en el primer trimestre de 2025.

De esta misma información, se pudo desprender que el avance de la economía de México durante el primer trimestre de este año fue gracias, en gran medida, al impulso de las actividades primarias.

El buen desempeño de las exportaciones y un alza en el sector primario, donde se concentran las actividades agrícolas y pesqueras, han evitado un escenario de recesión técnica. Ya que, de enero a marzo, los envíos de productos mexicanos hacia Estados Unidos no se frenaron, por el contrario, crecieron. En otras palabras, los exportadores aceleraron sus envíos ante el temor a los nuevos impuestos.

Pero ¿qué es la recesión técnica que México superó? Pues bien, de acuerdo con analistas financieros, así como a grupos bancarios, la recesión es aquella fase en la que la economía se contrae en vez de crecer. Y se puede considerar que existe recesión económica o “recesión técnica” cuando un país o una economía acumula dos trimestres seguidos con crecimiento negativo de su PIB.

Uno de los principales efectos que marca la recesión económica es una caída de los precios, es decir, deflación, sin embargo, en algunas ocasiones sucede lo contrario. Aunque la actividad económica esté cayendo los precios siguen subiendo de manera elevada, produciéndose la temida estanflación (a pesar de que los precios suben como resultado de la inflación, la economía no está creciendo o crece a un ritmo más lento de lo esperado).

Las recesiones económicas suelen presentarse después de periodos de bonanza económica, es LA RECESIÓN TÉCNICA QUE MÉXICO SUPERÓ, es decir, épocas con buenos números y crecimiento económico, sobreproducción y aumento de precios que vienen acompañadas por un incremento del endeudamiento.

También se puede señalar que la duración de las diferentes fases del ciclo económico no son variables fijas, lo más habitual es que una recesión económica dure por varios meses. Si se extiende durante más tiempo ya se podría estar hablando de crisis o depresión económica.

En términos más simples, podemos resumir que para hablar de una recesión técnica la economía de una nación debe registrar dos trimestres negativos con relación al crecimiento del PIB. Mientras que se puede hablar de crisis cuando las dificultades económicas se prolongan en el tiempo y producen efectos también en la estabilidad financiera del país. Y finalmente, si la recesión es muy intensa y duradera se llega a la depresión económica, el punto más bajo del ciclo económico.

Con estos términos y explicaciones, podemos darnos cuenta que la economía de México sigue trabajando y avanzando, sin embargo, las autoridades responsables de las variantes económicas deben observar que es necesario apretar las tuercas de una maquinaria que requiere de atención de manera importante.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS