Para conocer el nivel de desarrollo o bienestar que puede alcanzar una nación, las cifras relacionadas con el empleo nos permiten tener un acercamiento con este entorno y generar las políticas necesarias para fomentar el mercado laboral.
Es por eso que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que levanta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en todo el país, nos brinda información precisa y confiable sobre población económicamente activa, tasa de desocupación, tasa neta de participación y población subocupada entre otros.
En este apartado, vale la pena señalar que la ENOE se enfoca principalmente en conocer los datos de la población económicamente activa, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.
Y en lo que respecta a las cifras de la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo con cifras a junio de 2025 encontramos que la tasa de desempleo en México llegó en junio al 2.7 por ciento de la población económicamente activa (PEA). La PEA durante el sexto mes del presente año llegó a 61.8 millones de personas de 15 años y más (1.2 millones más que en junio de 2024), lo que se traduce en una tasa de participación de 59.8 por ciento.
Pero ¿qué representan estos conceptos? La ENOE se aplica de manera mensual desde 2005 y sus resultados son difundidos a través de un comunicado de prensa emitido por el INEGI, mientras que los resultados de la encuesta se encuentran disponibles en el sitio en internet de este organismo autónomo para su consulta y análisis.
Y uno de los datos que más se repite dentro de la ENOE es la PEA o la población económicamente activa. Que, de acuerdo al Banco de México (BANXICO), son aquellas personas de 15 y más años de edad que tuvieron vínculo con la actividad económica o que lo buscaron en la semana de referencia del levantamiento de la encuesta. La tasa de participación laboral se refiere al porcentaje de la población de 15 años y más que se encuentra dentro de la PEA.
Mientras que la población ocupada es la población económicamente activa que realiza una actividad económica, ya sea de manera independiente o subordinada. La tasa de ocupación se refiere al porcentaje de la PEA que se encuentra ocupada.
Además de esto, uno de los conceptos que captan más la atención de las autoridades y de los especialistas es el de la informalidad. Aquí BANXICO nos indica que se trata de aquellos ocupados que se desempeñan en una unidad económica no constituida en sociedad que opera a partir de los recursos de los hogares, y que no lleva un registro contable de su actividad, independientemente de las condiciones de trabajo que se tengan. La tasa de ocupación en el sector informal se refiere al porcentaje de la población ocupada que labora en el sector informal.
Más aún, un aspecto en el que miembros de la sociedad civil, sector productivo y autoridades debemos enfocar nuestros esfuerzos es la población disponible. Aquellas personas dentro de la PNEA que, en la semana de referencia no trabajaron, no tenían trabajo y no buscaron activamente uno, por considerar que no tenían oportunidad para ello, pero tienen interés en trabajar.
Si bien, son conceptos que pueden considerarse sumamente técnicos, la realidad es que muchos de ellos nos acercan a la cotidianidad que la ciudadanía padece, sobre todo a aquellas personas que tienen la necesidad de contar con un empleo, pero a falta de preparación dejan pasar la oportunidad de vincularse con el mercado laboral o bien, optan por colocarse en el mercado laboral informal.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex