Tomando como referencia las recomendaciones internacionales hechas por la División de Estadísticas de las Naciones Unidas, en buena parte de los países alrededor del globo, al igual que en México, los censos de población y vivienda se realizan con una periodicidad de cada 10 años en todo el territorio.

Al seguir una tendencia internacional, gracias a los datos recabados por los censos, se puede observar cómo se han presentado cambiado en ciertos elementos como la distribución de la población, la composición a partir del género y la edad, la participación económica, así como el acceso a servicios dentro del período planteado.

Sin embargo, debido a que pueden presentarse múltiples variaciones en la población por el paso de los años, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) también promueve la realización de la encuesta intercensal que ayuda a registrar los cambios más importantes entre las y los ciudadanos mexicanos.

Este ejercicio estadístico se lleva a cabo justo a la mitad del periodo entre los Censos de Población y Vivienda de 2020 y 2030. Con el objetivo de generar estimaciones confiables sobre el volumen, la composición y la distribución de la población, así como de las viviendas particulares habitadas en todo el territorio nacional.

En este sentido, vale la pena señalar que dentro de la encuesta intercensal no se considera el total de los domicilios de México, tan sólo una muestra de las viviendas. En otras palabras, no todas las residencias del país serán visitadas por las y los encuestadores del INEGI, alrededor de 7 millones estarán en la muestra. Se tiene contemplado que se estará acudiendo a 1 de cada 5 viviendas que son habitadas dentro de los 2 mil 478 municipios, en localidades tanto urbanas como rurales.

A través de 101 preguntas, las más de 44 mil personas contratadas por el INEGI llevarán a cabo el levantamiento de la Encuesta Intercensal 2025, en un periodo comprendido entre el 6 de octubre y el 14 de noviembre del presente año. Los datos recabados durante esta encuesta serán publicados hasta septiembre de 2026.

Hasta esta fecha, el INEGI dará a conocer a la ciudadanía del país cómo vive, qué tanto ha cambiado tras la emergencia sanitaria por Covid-19, así como sobre el fenómeno de desplazamiento forzado interno que se vive en nuestro México.

De la misma forma, la Encuesta Intercensal generará datos sobre cómo ha cambiado el número de personas que viven en México, cuántas son mujeres, hombres, sus edades, dónde viven y cómo son sus viviendas. Permitirá contar con información puntual sobre las características de las viviendas particulares habitadas para conocer cómo viven las personas. Y ayudará a realizar estimaciones de totales, tasas, promedios y proporciones para los ámbitos nacional, estatal y municipal sobre la población y sus viviendas.

Con una experiencia que abarca la realización de 14 censos, el primero de ellos elaborado en 1895, 2 conteos (1995 y 2005), así como 1 encuesta intercensal previa (en 2015), México y su principal órgano de conteo, se alistan para un ejercicio que arrojará datos que permitan a las autoridades atender de manera puntual a la población de cada rincón del país.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X:

Google News