Para México, el envío de las remesas por parte de los connacionales desde el exterior es uno de los baluartes más importantes para la economía. Tan solo durante 2024, por este concepto ingresaron por este concepto 64 mil 745 millones de dólares, lo que significó un aumento del 2.3 por ciento respecto a 2023.
Si realizamos una comparativa de lo que este monto significa para el país, los recursos enviados por nuestros connacionales desde el extranjero representan el equivalente al 3.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Lo que lo coloca como una de las principales fuentes de ingresos externos.
Al hacer un recuento histórico de estos recursos, se observa que México ha venido registrando un crecimiento constante en los últimos años, marcando una racha de 11 años consecutivos con un mayor ingreso de remesas desde 2014.
Pero en términos generales ¿qué son las remesas? ¿Qué representan para la economía mundial? Y ¿cómo impactan de manera positiva en las familias y las regiones que reciben este recurso?
Para la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), las remesas son el envío de dinero de aquellas personas que radican en otra nación a su país de origen. En el caso de México, sobre todo de personas que trabajan en Estados Unidos, nación de la que proceden el 96.6 por ciento de las remesas.
Y para las autoridades estadounidenses, para que puedan ser consideradas como remesas, debe tratarse de transferencias electrónicas que superen los 15 dólares, enviadas por consumidores en los Estados Unidos a personas o empresas en países extranjeros a través de un proveedor de transferencias de remesas.
Mientras que, para el sistema financiero, las remesas representan una de las principales fuentes de ingresos para millones de hogares en todo el mundo. Se calcula que a nivel mundial 1 de cada 8 personas en el mundo se beneficia de las remesas, con lo que unos 1,000 millones de personas se benefician directamente de estas remesas.
Si se toma en cuenta que en promedio los trabajadores migrantes suelen enviar a sus hogares entre USD 200 y USD 300 cada 1 o 2 meses, se estima que durante todo el 2024 las remesas alrededor de todo el mundo alcanzarán un monto total de 685 mil millones de dólares.
En lo que respecta a su trascendencia a nivel global, para más de 77 países las remesas constituyen al menos el 3 por ciento de su PIB, como sucede en el caso de México. Mientras que en 30 países las remesas superan el 10 por ciento del PIB de estas naciones.
Derivado de los análisis que se han hecho sobre los beneficios que generan las remesas, se ha detectado que éstas reducen la pobreza y aumentan las oportunidades de las regiones que las reciben. Toda vez que éstas permiten que las familias puedan cubrir sus necesidades básicas y se invierta más en su educación, atención médica, vivienda. Con esto, ayudan a sacar de la pobreza a comunidades enteras y a estimular las economías locales.
Si bien el Observatorio de Migración y Remesas tiene estimado que durante 2025 los envíos de dinero desde el extranjero superarán las cifras de 2024 en un 3 por ciento, se debe proteger la llegada de los recursos que envían nuestros connacionales, de no hacerlo, se golpeará uno de los pilares económicos de México.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex