Por mucho tiempo la población del país y algunos medios de comunicación informaron constantemente el valor que las remesas representan para México, señalando que este ingreso era un soporte para la economía nacional. Sin embargo, en la actualidad se han podido reafirmar o revertir algunas ideas sobre las remesas.
Pero ¿qué son las remesas? ¿Y qué representan para la economía? En primer lugar, podemos definir a las remesas como todo aquel envío de dinero que realizan periódicamente aquellas personas que radican, en la mayoría de los casos por motivos laborales, en una nación distinta a su país de origen.
Al hablar sobre migrantes, podemos señalar que, a nivel mundial, de acuerdo con información de la División de Población de la Organización de las Naciones Unidas, se estima que la población migrante internacional es de alrededor de 280.6 millones de personas. Siendo principalmente las regiones de América Latina, el Caribe y África las zonas de origen de aquellas personas que habitan en una nación diferente a la suya.
En lo que respecta a Estados Unidos, se estima que durante 2023 permanecían en aquel país 51.5 millones de inmigrantes, de los cuales, más de la mitad, unos 26.3 millones, procedían de América Latina y el Caribe. Mientras que para 2021 se tenía una estimación de que 4.1 millones eran de México y 2.2 millones de Centroamérica.
Tan sólo durante 2024, el monto de los envíos de dinero desde el extranjero hacia el país alcanzó 64 mil 745 millones de dólares, una cifra sin precedentes desde que el Banco de México tiene registro y un aumento de 2.25 por ciento respecto a 2023 (63,319 millones de dólares). En este rubro, Estados Unidos destaca como el origen principal de las remesas que llegan a México con un 96.6 por ciento del total.
Sobre el origen y destino de las remesas, California es el principal origen de este flujo monetario a México, con casi una tercera parte de las remesas recibidas desde la Unión Americana; seguido de Texas (14.4 por ciento). Destaca que durante 2024 se enviaron remesas a México desde los 50 estados de EU, incluyendo a Alaska, Hawái y hasta Puerto Rico.
Más aún, durante 2024 se contabilizaron 13.7 millones de transacciones para el envío de remesas, con un promedio de 393 dólares por remesa enviada. De estas, el 99.1 por ciento de las remesas a México llegaron por transferencias electrónicas y solo el 0.7 por ciento en efectivo o en especie.
Michoacán fue el principal estado en recepción de remesas con 5 mil 647 millones de dólares, superando a Guanajuato con 5,645 millones de dólares y a Jalisco con 5,503 millones de dólares. A estas tres entidades llegaron 1 de cada 4 pesos de las remesas recibidas por México en 2024.
Y más allá de las cifras globales que representan las remesas, no podemos olvidar que detrás de ellas hay personas que cubren sus satisfactores con estos recursos. Se calcula que en México unos 4.9 millones de hogares y 11.1 millones de adultos, principalmente mujeres, reciben remesas de sus familiares en el exterior.
A nivel macro económico, observamos que durante 2024, el monto de remesas recibidas por México representó aproximadamente el 0.2 por ciento del PIB de Estados Unidos y para México durante 2023 representó 3.7 por ciento.
Si bien existe la posibilidad de que las remesas enviadas desde Estados Unidos sean gravadas con impuestos, debemos visualizar otras opciones económicas que permitan a México percibir un ingreso similar al que actualmente los connacionales envían a sus familias.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex