En México, además de escuchar y ser partícipes de la construcción de datos oficiales, diversas organizaciones y grupos de trabajo se han dado a la tarea de representar la realidad sobre diversos aspectos de la sociedad y la vida productiva del país en diversos periodos de tiempo.

Un ejemplo de esta labor es la realizada por la organización “México ¿cómo vamos?” que desde 2014 se constituyó como una organización sin fines de lucro. Impulsando a través de su trabajo la evaluación y el comportamiento de las variables económicas a nivel nacional y local.

Siendo, quizá, los semáforos económicos el estudio más reconocido que desde hace poco más de 10 años encabeza “México ¿cómo vamos?”

Pero ¿qué son?, ¿cómo funcionan y qué miden los semáforos económicos? Estos son indicadores seleccionados por expertos y expertas, que por su importancia e incidencia en el crecimiento económico y la generación de empleos, permiten hacer un diagnóstico de cómo va México. Se trata de metas cuantificables y objetivas, que cuentan con movilidad periódica y están clasificados en parámetros nacionales, estatales y sectoriales.

Destaca el hecho de que los Semáforos Económicos utilizan datos de fuentes oficiales como lo son el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Banco de México y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), indicadores que se actualizan de manera casi inmediata al momento de la publicación de las series. Dependiendo de la frecuencia de actualización de los datos, los Semáforos pueden mostrar tasas anuales, trimestrales o anualizadas.

Adicionalmente, los semáforos establecen una meta, es decir, el desempeño deseable que éste debería tener en un contexto de crecimiento y desarrollo económico que permita a los mexicanos acceder a los empleos y las oportunidades que necesitan. Como parte del trabajo realizado de manera minuciosa, se incluyen series históricas, es decir, desde que existen datos en las fuentes oficiales sobre su desempeño.

Cada una de los rubros estudiados refleja diferentes aspectos del ritmo al que crece o se contrae una economía, sin embargo, se hace la acotación de que es fundamental observar estas cifras en un contexto más amplio, pues por sí misma, ninguna tasa es representativa de la totalidad del comportamiento del país.

Una de las características más destacadas que presentan los semáforos es la asignación de un color a cada indicador estudiado, dependiendo del rango en el que se encontró un indicador en particular durante el último periodo de medición. Los colores del semáforo indican, de manera didáctica, tanto el desempeño actual, como el futuro deseable, y nos dan una noción de cómo avanza el país en distintos rubros.

Pese a ser una tarea titánica, la labor del observatorio económico “México ¿cómo vamos?” no se limita al escenario nacional, toda vez que presenta de manera periódica la versión estatal de su semáforo económico con metas para transformar al país. Un ejercicio de medición sobre 10 variables fundamentales que representan la situación de las 32 entidades.

Además de la información confiable que proporcionan los entes públicos, el trabajo de las organizaciones independientes promueve la transparencia y un ejercicio de discusión abierta sobre cuáles son los mejores métodos de trabajo para la construcción más justo para todas y todos.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X:

Google News

TEMAS RELACIONADOS