Dentro de la economía, las y los consumidores son los elementos más importantes, ya que su actuar determina la dinámica que tendrá el mercado dentro de un periodo de tiempo.

Más aún, dentro de la mercadotecnia resulta fundamental conocer al consumidor a fin de dar solución a las necesidades y problemáticas que presentan.

El área de marketing tiene una consideración fundamental sobre el consumidor, y es que al comprender el comportamiento, gustos y preferencias de nuestros consumidores tendremos garantizado el éxito de la empresa. En otras palabras, una vez que lo identificamos, investigamos y analizamos, podemos obtener grandes hallazgos de necesidades insatisfechas que pueden dar pie a grandes ideas, productos y beneficios.

Sin perder de vista al consumidor, en materia macroeconómica resulta sumamente importante conocer la percepción que los compradores tienen sobre su entorno, las posibles acciones que tomarán hacia el futuro y saber cuáles consideran que son las limitantes que tienen o tendrán para realizar sus compras.

Por ello, desde 1967 se popularizó el uso del indicador de confianza del consumidor en los Estados Unidos, gracias a la implementación de la The Conference Board en aquel país.

Una organización empresarial sin fines de lucro, que desde 1967 publica el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) para evaluar la confianza general, la salud financiera y el poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses.

En Estados Unidos el ICC es considerado como uno de los principales indicadores, gracias a que permite predecir el gasto de los consumidores, como una parte importante en el total de la actividad económica. En términos prácticos se puede establecer que a una mayor lectura de la esperada debe ser tomada como positiva o al alza para el dólar, mientras que una lectura inferior a lo esperado debería ser tomada como negativa y bajista para el dólar.

En lo que respecta a México, el levantamiento de un ejercicio similar comenzó con una prueba piloto en abril de 2000, consolidándose en el Índice de Confianza del Consumidor en

México, a través de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) que se publica de manera mensual desde julio de 2000.

Mientras algunos especialistas del sector económico consideran que el Índice de Confianza del Consumidor es una medición rezagada, organismos como la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) consideran la confianza del consumidor como un indicador adelantado, lo que lo posiciona como un indicador económico adelantado dentro de la economía estadounidense, pues los indicadores adelantados proporcionan información cualitativa que se utiliza para monitorear la situación económica actual y alertan sobre puntos de inflexión en la actividad económica. Quizá la razón principal para considerar al ICC como un indicador rezagado, es que este es dependiente de más factores. Ya que puede modificarse tras la evolución de otra variable económica relacionada.

La regla central del Índice de Confianza del Consumidor será que cuanto más gastan los consumidores, más seguros están sobre la dirección y el estado de la economía. Sin embargo, si las personas ahorran más, generalmente significa que no se sienten tan optimistas.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Google News