Gilberto Sauza

Competitividad digital

A DETALLE

Para nadie es un secreto que la sociedad global vive inmersa en un mundo cada vez más digitalizado, dónde es necesario contar con los conocimientos y herramientas necesarias para competir en esta nueva realidad económica.

Una materia en la que México parece quedarse rezagado ante los avances que presentan otras naciones, pues de acuerdo con cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en nuestro país, poco más de la mitad de los estudiantes de educación básica enfrentan falta de recursos digitales en sus escuelas, algo así como el 52.7 por ciento del alumnado en este nivel.

Esto se traduce en la falta de recursos digitales que incluyen las computadoras, los programas de software, las tabletas electrónicas, los proyectores e incluso una conexión estable a internet para los estudiantes.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Sin embargo, además de las carencias que enfrentan las niñas y niños de educación básica en México, al realizar una comparación con el nivel de competitividad digital que tienen las naciones entre sí, nuestro país tiene importantes limitantes por superar al ubicarse en el lugar 59 de la lista de países con mayor competitividad digital del International Institute for Management Development (IMD).

De acuerdo con el IMD, México ocupó el lugar 56 de 69 en el factor de Conocimiento, 59 en Tecnología y 56 en Preparación del futuro.

Pese a lo que se pudiera pensar, el Centro de Competitividad Mundial del IMD, lleva 37 años proporcionando datos y análisis sobre el tema a través de su emblemático Ranking Mundial de Competitividad. Que durante su edición 2025 utiliza datos de la encuesta de opinión ejecutiva del IMD para analizar a detalle las tendencias del sector y ayudar a los responsables políticos y ejecutivos a comprender los factores que impulsan el rendimiento tanto a nivel nacional como dentro de sus respectivos sectores.

La elaboración del Ranking Mundial de Competitividad del IMD, parte del principio de que la transformación digital se produce principalmente a nivel empresarial, privado o estatal, pero también a nivel gubernamental y social.

Para adentrarse y tener una mayor precisión, la metodología de este ranking valora la competitividad digital en función de tres factores principales: Conocimiento, Tecnología y Preparación para el Futuro. A su vez, cada uno de estos factores se divide en tres sub factores que destacan cada faceta de las áreas analizadas, por lo que en total se cuenta con nueve sub factores.

Estos nueve sub factores comprenden 61 criterios, aclarando que cada sub factor no necesariamente tiene el mismo número de criterios. Los criterios pueden ser datos objetivos, que analizan la competitividad digital medible como lo puede ser la velocidad de banda ancha de Internet, así como los datos cualitativos, que analizan la competitividad tal como es percibida por las personas encuestadas.

Dentro de los resultados más importantes encontrados destaca el hecho de que Suiza, Estados Unidos y Singapur son las naciones más avanzadas digitalmente según el Ranking de Competitividad Digital 2025. Asimismo, resalta que la competitividad digital en un mundo fragmentado depende de superar las divisiones, mientras que, para los líderes empresariales, comprender qué industrias y países están abordando con éxito desafíos digitales específicos puede fundamentar las estrategias de colaboración e inversión.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X:

Te recomendamos