La entrega reciente de apoyos funcionales por parte del Gobierno del Estado de México muestra un esfuerzo por atender necesidades básicas de movilidad y salud entre la población. La secretaria de Salud, Macarena Montoya, destacó que estas acciones se realizan en coordinación con instituciones estatales y federales, lo que refleja una operación conjunta que busca llegar a comunidades de distintos municipios. Si bien estos apoyos representan un beneficio directo para las personas que los reciben, el reto para la autoridad es mantener la continuidad de estas medidas y asegurar que los programas de asistencia no se limiten a eventos aislados. La salud pública requiere de políticas sostenidas, diagnósticos claros y seguimiento puntual, más allá de las entregas puntuales. En ese sentido, la labor encabezada por Montoya deberá medirse no solo por la distribución de insumos, sino por la capacidad de reforzar la atención permanente y el acceso equitativo a servicios básicos en todo el territorio mexiquense.

Trabajo temporal
El hecho de que miles de mexiquenses participen cada año en el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá evidencia tanto la fortaleza de la mano de obra de la entidad como la persistente falta de oportunidades laborales bien remuneradas dentro del país. El secretario del Trabajo, Norberto Morales, destaca la estabilidad que este esquema ha dado a muchas familias durante más de una década, y es cierto: para muchos trabajadores, cuatro meses de salario en dólares representan la posibilidad de sostenerse con dignidad el resto del año. Sin embargo, el éxito del programa no debe ocultar una realidad más compleja. Que tantos trabajadores dependan de un empleo temporal en el extranjero señala una necesidad urgente de fortalecer, diversificar y dignificar el empleo local. La intención de revisar las condiciones laborales en Canadá y ampliar el programa es positiva, pero debe ir acompañada de una estrategia estatal y federal que genere alternativas reales en casa. La migración temporal regulada puede ser una oportunidad, pero no debería ser la única opción estable para quienes buscan un ingreso justo.

Avances educativos con límites claros
La asignación de recursos de la SEP a las escuelas normales del Estado de México es un paso positivo para fortalecer la formación docente, pero las estrictas reglas que impiden usar el presupuesto en necesidades básicas, como infraestructura, personal o servicios, evidencian una contradicción frecuente en la política educativa: se impulsan proyectos académicos sin atender plenamente las condiciones reales en las que estas instituciones operan. Si bien programas como ProGEN y ProFEN son valiosos para mejorar tutorías, actualización y seguimiento académico, su impacto será limitado si no se acompaña de una estrategia integral que atienda el rezago estructural que afecta a muchas normales del país.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram:@eluniversaledomex, Facebook:El Universal Edomexy X:@Univ_Edomex.

