La decisión del gobierno municipal de Metepec de implementar operativos permanentes desde las cinco de la mañana en el cerro de los Magueyes y el parque Bicentenario es una medida oportuna y necesaria para prevenir delitos como el acoso y los asaltos. Aunque, según el director de Seguridad Pública, Jesús Alberto Ramírez Manzur, no se han registrado incidentes formales, la percepción de inseguridad entre mujeres que acuden a ejercitarse a esas horas es un llamado claro de atención. Ignorar esa percepción sería negligente; atenderla, como ahora se hace, es un paso en la dirección correcta. Sin embargo, los operativos no deben quedarse en un gesto simbólico. La presencia policial debe ser efectiva, cercana y con perspectiva de género. La prevención del delito no se limita a patrullajes, también implica generar confianza y condiciones reales de seguridad para que mujeres, niñas y cualquier ciudadano puedan hacer uso libre y seguro de los espacios públicos. La percepción puede no ser un delito, pero sí refleja una realidad que merece toda la atención institucional.

Contra la violencia de género
El Gobierno Municipal de Toluca, encabezado por el alcalde Ricardo Moreno Bastida, tendrá un proyecto operativo para 2025 que busca atender las Alertas de Violencia de Género por Feminicidio y Desaparición con una inversión superior a los 14 millones de pesos. La propuesta incluye acciones como recuperación de espacios públicos, diseño de murales y procesos de capacitación y certificación, lo cual refleja una intención positiva, pero también deja dudas sobre la profundidad de las estrategias para enfrentar un problema estructural. La violencia contra las mujeres no se combate sólo con intervenciones estéticas o eventos simbólicos. El propio documento reconoce que los delitos de violencia familiar y sexual tienen un impacto desproporcionado en la vida de las mujeres toluqueñas. En ese contexto, es fundamental que los recursos asignados se utilicen con enfoque integral y efectividad comprobable.

Certificados dudosos
La proliferación de certificados médicos falsos en temporada de inscripciones escolares es un fenómeno alarmante que pone en riesgo la salud pública y revela una preocupante normalización del fraude en trámites básicos. La Cruz Roja Mexicana, delegación Toluca y Metepec, a través de su presidente Mario Vázquez de la Torre, ha advertido sobre el incremento de esta práctica, facilitada por redes sociales y algunos consultorios que entregan documentos sin realizar ninguna valoración médica real. Esta conducta no solo es ilegal, sino también irresponsable, pues omite diagnósticos que podrían ser fundamentales para detectar afecciones en niñas, niños y adolescentes. Más allá de la sanción que corresponde a quienes expiden o adquieren estos certificados apócrifos, es urgente reforzar la conciencia ciudadana sobre la importancia de una revisión médica auténtica.
