La implementación del programa “Hoy No Circula” en los municipios del Valle de Toluca y Santiago Tianguistenco puede representar un punto de inflexión en el combate a la contaminación del aire, pero también deja al descubierto la ausencia de una política ambiental integral. Como advierte Carlos Mendieta, presidente de la Fundación Tláloc, si no se acompaña de mejoras sustanciales al transporte público, infraestructura para movilidad sustentable y programas de reforestación, su impacto será limitado y efímero. Aplicar restricciones vehiculares sin ofrecer alternativas viables solo castiga a los sectores más vulnerables sin resolver el problema de fondo. Carlos Mendieta lo señala con claridad: el “Hoy No Circula” funciona, pero no basta. Sin inversiones decididas en transporte limpio, corredores verdes y educación ambiental, los beneficios desaparecerán tan rápido como llegaron. El reto es rediseñar el sistema completo para que la calidad del aire deje de depender de decisiones reactivas y se sustente en políticas sostenidas y estructurales.
Reubicaciones en Río Hondo
La decisión de reubicar a las familias asentadas en los márgenes del Río Hondo en Naucalpan es una medida necesaria, pero también revela años de omisión institucional frente a un problema de riesgo evidente. El alcalde Isaac Montoya Márquez reconoce que es imposible prevenir desastres en esa zona, pero esa imposibilidad no surgió de la nada: es consecuencia directa de la permisividad, la falta de planeación urbana y el abandono de políticas de vivienda digna de años. Ahora, con apoyo federal, se busca una salida urgente a una situación que debió atenderse mucho antes. Si bien la gestión del alcalde Montoya al acercar a estas familias a los programas de vivienda social es positiva, será fundamental que el proceso de reubicación se realice con total respeto a los derechos humanos, garantizando no solo un techo, sino condiciones dignas de vida. Es momento de que Naucalpan implemente una política clara de prevención de asentamientos en zonas de riesgo, porque la solución no es reubicar una y otra vez, sino evitar que las condiciones de vulnerabilidad se reproduzcan.
Inicia “Ley Silla”
La entrada en vigor de la llamada "Ley Silla" marca un avance importante en el reconocimiento de los derechos laborales más básicos, como el descanso durante la jornada de trabajo. Francisco Cuevas Dobarganes, director general de la Unidem, señala que el 90 % de las empresas afiliadas ya cumplen con esta norma, lo cual suena alentador, pero también deja entrever que aún hay sectores con dudas o resistencia. Resulta preocupante que, a estas alturas, todavía existan dudas sobre cómo compatibilizar la salud laboral con la operatividad, como si garantizar un asiento fuera una concesión y no un derecho elemental. Cuevas Dobarganes acierta al señalar la necesidad de lineamientos más claros por parte de la Secretaría del Trabajo, pero no se puede usar la ambigüedad normativa como excusa para el incumplimiento. La protección de la salud física de los trabajadores no debería depender del giro de la empresa, sino de una política laboral firme y con supervisión constante.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex