El Simulacro Nacional realizado esta semana puso en evidencia las profundas deficiencias en materia de Protección Civil en el Estado de México, un tema que no admite negligencias ni simulaciones políticas. La falta de alertas sísmicas instaladas por los propios ayuntamientos y la ausencia de protocolos claros en muchos municipios demuestran que, ante un desastre real, gran parte de la población estaría en una situación de alta vulnerabilidad. La alcaldesa de Los Reyes La Paz, Martha Guerrero, reconoció con franqueza que su gobierno carece incluso de lo más básico, como extintores y rutas de evacuación definidas, lo cual debe encender las alarmas no solo en su municipio, sino en toda la entidad. Es positivo que la alcaldesa se comprometa a corregir la situación, pero también es evidente que este tipo de omisiones son producto de años de abandono institucional en un rubro que debería ser prioritario.

La presidenta electa de Los Reyes La Paz, Martha Guerrero Sánchez. Foto especial
La presidenta electa de Los Reyes La Paz, Martha Guerrero Sánchez. Foto especial

Redes vecinales activadas

La creación de 3 mil redes vecinales en Ecatepec representa avanzar en la reconstrucción del tejido social y la seguridad comunitaria, uno de los mayores desafíos en este municipio históricamente golpeado por la violencia. Bajo la administración de la alcaldesa Azucena Cisneros Coss, estas redes han empezado a coordinarse de forma directa con los cuerpos policiacos de cada cuadrante, lo que permite reducir los tiempos de respuesta y fomentar una vigilancia ciudadana más activa. Si bien aún falta mucho por hacer, esta estrategia representa un avance respecto al modelo anterior, que operaba con una organización territorial dispersa y una alarmante ineficacia ante los llamados de emergencia. El reto ahora para el gobierno municipal no es solo mantener estas redes, sino dotarlas de capacitación constante, seguimiento institucional y, sobre todo, una policía confiable que responda de manera profesional. Hay oportunidad de convertir este esquema en un modelo replicable en otros municipios del Estado de México.

La alcaldesa Azucena Cisneros Coss supervisa los trabajos de reparación de socavones en la colonia El Chamizal, Ecatepec. Foto: Especial
La alcaldesa Azucena Cisneros Coss supervisa los trabajos de reparación de socavones en la colonia El Chamizal, Ecatepec. Foto: Especial

¿Llamadas de Reino Unido?

La llamada “wangiri”, o llamada fantasma, representa una nueva forma de fraude internacional que evidencia cómo los delitos cibernéticos evolucionan más rápido que las medidas de prevención y respuesta. Esta estafa, que inicia con una simple llamada del prefijo +44 y termina en cobros abusivos de hasta 10 mil pesos por un solo minuto, debe encender las alertas de autoridades y ciudadanía por igual. La Policía Cibernética ha identificado el esquema, pero su detección no basta: se necesita una estrategia amplia de difusión y educación digital que prepare a los usuarios frente a estas amenazas cada vez más sofisticadas. En un país donde el uso del teléfono celular es parte esencial de la vida cotidiana, este tipo de fraudes puede escalar rápidamente si no se toman acciones inmediatas. Las compañías telefónicas deben asumir corresponsabilidad e implementar filtros automáticos que bloqueen llamadas sospechosas, mientras que las autoridades deben endurecer los mecanismos de denuncia y rastreo.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Google News

TEMAS RELACIONADOS