La gobernadora Delfina Gómez Álvarez ha puesto en marcha una iniciativa significativa dentro del Plan Integral para la Zona Oriente del Estado de México, al anunciar la construcción de un Centro de Educación y Cuidado Infantil (CECI) en cada uno de los diez municipios que conforman esta región. Esta medida no solo responde a una necesidad social fundamental, sino que también representa un compromiso claro con las jefas de familia, al ofrecerles espacios seguros y adecuados para el cuidado y desarrollo de sus hijos, lo que sin duda contribuirá a mejorar la calidad de vida de miles de familias. El enfoque de Delfina Gómez en fortalecer la infraestructura educativa y de cuidado infantil refleja una visión integral que reconoce el papel esencial de las madres trabajadoras en el desarrollo económico y social del estado. Al garantizar estos centros, la mandataria no solo impulsa la equidad de género y el bienestar familiar, sino que también sienta las bases para un futuro más justo y prometedor en la Zona Oriente.
La tala, el desafío
Alejandro Santiago Sánchez Vélez, director general de Probosque, reconoció abiertamente que la tala clandestina sigue siendo uno de los mayores desafíos ambientales en el Estado de México. Ante esta problemática, destacó que el gobierno estatal ha implementado 30 medidas enfocadas en atacar el problema desde su raíz, incluyendo el acompañamiento a las comunidades, el pago por servicios ambientales y la certificación forestal. Estas acciones reflejan una estrategia integral que busca no solo sancionar, sino también prevenir y promover prácticas sustentables entre los actores locales. Sin embargo, Santiago Vélez también señaló que la vigilancia y la inspección en las zonas boscosas corresponden a la autoridad federal, la Profepa, por lo que Probosque actúa como colaborador en los operativos y canaliza los hallazgos a las instancias correspondientes. El reciente recorrido en Ocuilan, donde se documentó la grave devastación causada por la tala ilegal, es un claro ejemplo de la urgencia con la que se debe actuar.
Despojo creciente
El incremento sostenido en las denuncias por despojo en el Estado de México, que ha crecido un 45% entre 2020 y 2025, es un reflejo preocupante de la inseguridad que enfrentan numerosas comunidades, especialmente en municipios con alta densidad poblacional. Este fenómeno no solo afecta la integridad y la estabilidad de las familias, sino que también genera un clima de incertidumbre que obstaculiza el desarrollo social y económico de la región. La concentración de casos en zonas urbanas densamente pobladas evidencia la urgente necesidad de fortalecer los mecanismos de prevención y justicia para proteger a las personas más vulnerables ante estos delitos. Este aumento en los reportes de despojo también plantea un llamado claro a las autoridades locales y estatales para que redoblen esfuerzos en materia de seguridad y procuración de justicia.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex