La instalación de comités delegacionales de género en las 48 comunidades de Toluca, impulsada por el alcalde Ricardo Moreno, es un esfuerzo que reconoce la urgencia de atender la violencia contra las mujeres desde lo local. Sin embargo, el verdadero reto será extender esta red más allá del papel y convertirla en una estructura funcional, con recursos, capacitación constante y capacidad de respuesta real. Las dos alertas de género que pesan sobre el municipio no se levantarán con buenas intenciones, sino con acciones contundentes y sostenidas. Ricardo Moreno ha apostado por una estrategia comunitaria para combatir la violencia de género, una ruta que puede ser efectiva si se logra involucrar a las autoridades auxiliares, liderazgos vecinales y, sobre todo, a las mujeres en cada comunidad. Esta red puede marcar la diferencia, siempre y cuando se construya con corresponsabilidad, seguimiento institucional y cero tolerancias a la impunidad.

Ricardo Moreno, el alcalde de Toluca. Foto Alejandro Vargas
Ricardo Moreno, el alcalde de Toluca. Foto Alejandro Vargas

Autoridad que se ejerce, no se simula

El alcalde Daniel Serrano enfrenta un escenario complejo en materia de seguridad y tránsito, donde la falta de acuerdos con la empresa concesionaria de los dispositivos handheld ha impedido la aplicación formal de infracciones. Mientras tanto, se ha evidenciado una preocupante práctica: policías que, con patrullas descompuestas, operaban un sistema pirata de servicios facultativos, cobrando por brindar protección a comercios. La separación de tres elementos por intento de extorsión marca una postura clara, pero insuficiente. Se necesita una limpia profunda, porque la corrupción dentro de las corporaciones erosiona la confianza ciudadana más rápido que cualquier fallo administrativo. Que en pleno 2025 un municipio carezca de infracciones de tránsito por falta de convenio técnico habla de una administración que aún no consolida el control sobre lo más básico: el orden en la vía pública.

Daniel Serrano, presidente municipal de Cuautitlán Izcalli / Foto Especial
Daniel Serrano, presidente municipal de Cuautitlán Izcalli / Foto Especial

Riesgo ignorado

Las advertencias de Carlos Arce León, académico de la FES Acatlán y experto en sismología, no deben tomarse a la ligera: miles de viviendas en Naucalpan, producto de la autoconstrucción, están en riesgo ante los microsismos que se han registrado con creciente frecuencia. Colonias como Loma Colorada, El Molinito o Río Hondo son ejemplo de cómo la necesidad de vivienda ha superado la planificación urbana y la asesoría técnica, generando asentamientos sin estudios de suelo ni criterios estructurales básicos. Las autoridades municipales y estatales no pueden seguir evadiendo el tema; es momento de implementar un programa de evaluación de riesgo y asistencia técnica que proteja a quienes viven, literalmente, sobre cimientos frágiles. La conferencia sobre microsismos en Naucalpan expone un problema tan cotidiano como urgente: la autoconstrucción sin supervisión técnica en zonas sísmicamente activas.

Carlos Arce León (académico de la FES Acatlán y experto en sismología) Foto: Especial
Carlos Arce León (académico de la FES Acatlán y experto en sismología) Foto: Especial

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS