La campaña “En Redes, No te Enredes” llega a Chimalhuacán como un recordatorio urgente de que la violencia digital es una realidad que lastima, sobre todo, a mujeres y adolescentes, y que ya no se puede seguir ignorando. La presencia de Olimpia Coral Melo, impulsora de la Ley Olimpia, evidencia la necesidad de pasar del discurso a la acción, y es positivo que el Estado de México apueste por una estrategia preventiva de esta magnitud por primera vez. Con cifras alarmantes de ciberacoso y riesgos que van desde la difusión de contenido íntimo hasta el feminicidio digital, estas acciones interinstitucionales con escuelas y familias son un paso indispensable para construir una cultura de derechos y seguridad en línea. Sin embargo, el reto es enorme: más que una campaña, se requiere continuidad, presupuesto y un compromiso real para que las mujeres y niñas mexiquenses puedan habitar el ciberespacio sin miedo.

Durante conferencia sobre la violencia digital “Ley Olimpia”, la activista Olimpia Melo Cruz e impulsora de la ley contra el acoso digital en México, aseveró que más del 85 por ciento de mujeres en el país sufren algún tipo de violencia. Foto: especial
Durante conferencia sobre la violencia digital “Ley Olimpia”, la activista Olimpia Melo Cruz e impulsora de la ley contra el acoso digital en México, aseveró que más del 85 por ciento de mujeres en el país sufren algún tipo de violencia. Foto: especial

Recortes y prioridades

La propuesta de Presupuesto de Egresos 2026 revela un reacomodo profundo de prioridades en el gobierno estatal: mientras áreas estratégicas como educación, bienestar y desarrollo urbano reciben incrementos notables, resulta difícil justificar un recorte tan drástico a la Secretaría de Movilidad, clave para enfrentar el caos vial, mejorar el transporte público y garantizar seguridad en los traslados. Aunque es positivo que se refuercen rubros sensibles como salud, seguridad pública y políticas de género, la reducción de más de 5 mil millones a movilidad podría traducirse en servicios más deficientes y menos capacidad para modernizar infraestructura. El presupuesto muestra una apuesta clara por programas sociales y educativos, pero deja dudas sobre la coherencia de debilitar sectores cuya operación impacta de forma diaria y directa a millones de mexiquenses.

Adiós al carril exprés

La decisión de eliminar el carril exprés del Trolebús en la México-Cuautla refleja un problema recurrente en la zona oriente: proyectos de movilidad que, pese a su intención de mejorar el transporte público, no siempre consideran las dinámicas reales del tránsito ni la saturación histórica de las vialidades. El “embudo” en Amalinalco lleva meses afectando a miles de automovilistas, y aunque la ampliación temporal de la carretera puede aliviar el caos en plena temporada de compra de árboles navideños, también evidencia la falta de una planeación integral que armonice la operación del trolebús con el flujo vehicular. Si no se acompaña este ajuste con señalización adecuada, patrullajes constantes y una evaluación técnica seria, el riesgo es que los parches viales sigan sustituyendo soluciones de fondo en una de las regiones más congestionadas del Estado de México.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Google News