Por décadas, el Estado de México era el gigante por ser la entidad más poblada del país, con una ubicación privilegiada como vecino la capital de la nación, y que conecta en el centro a muchas entidades.
Sin embargo, hoy, pese a los esfuerzos de la Secretaría de Desarrollo Económico no se le ve de la misma forma. No por falta de esfuerzo de la titular Laura González Hernández. El territorio mexiquense tiene todo para ser una potencia logística y un hub estratégico. Tiene todas las características, de acuerdo a lo que comentan los propios expertos y los empresarios.
En el reciente encuentro “La sinergia entre la logística y la experiencia del comprador”, organizado por 361° Conecta y la empresa Grafeno, los ponentes dieron una fuerte sacudida a las autoridades federales, estatales y municipales.
Empresarios como Francisco Rojas, director territorial de Grupo Elektra; Osiel Cruz, director de Grupo T21; y Alejandro Arellano, de Ferrero, dieron un panorama alarmante, pero real. El Estado de México está perdiendo atención contra otras regiones, y no precisamente por falta de talento en el área correspondiente.
Las quejas de los empresarios van dirigidas contra otros sectores. Temas de infraestructura, estado de derecho, combate a la corrupción y seguridad. En infraestructura, que para la logística es clave, las carreteras mexiquenses están en un estado tan lamentable que los tiempos de traslado aumentan hasta 35 por ciento por accidentes, peajes caros y baches por todos lados.
Hablaron de que el Índice de Competitividad Estatal 2025 revela que el Estado de México cayó a la posición 23 de 32, lo que no representa sólo un tema de ranking sino se trata de algo estructural, donde deben entrar varias dependencias para resolver.
La inseguridad creciente en las carreteras sin que ninguna autoridad la pare (federal, estatal o municipal); la corrupción también en los tres niveles de gobierno y una infraestructura que cada vez es más vieja y a nadie le importa desde hace varias décadas.
Todo ello ha generado que los inversionistas volteen los ojos a otro lado. Nuevo León, Jalisco, Querétaro, Baja California, Chihuahua.
Francisco Rojas no se anduvo por la ramas: los costos logísticos-económicos se dispararon, lo que afecta las operaciones empresariales. En pocas palabras dijo que no se trata solamente de carreteras rotas, sino de falta de condiciones básicas para operar con certeza.
El nearshoring —lo que dicen, es una moda— llegó a México, pero no se quedó precisamente en la entidad mexiquense. Pero no porque le falten ganas al sector empresarial, como lo dijo Osiel Cruz, sino por el ambiente adverso. El robo al transporte, la falta de operadores calificados que provocan, incluso, graves accidentes y el miedo al traslado de mercancía quitan las ganas de asentarse en territorio mexiquense.
Alejandro Arellano también recordó algo a sus colegas y a los funcionarios por el tema de corrupción, porque muchos siguen ignorando por falta de capacitación o conocimiento, y es que el consumidor es el que manda y es muchas veces el principal afectado.
La fidelidad a la marca ya no basta si la experiencia es mala. El cliente ya no espera, ni tolera. Cambia y se va. Las empresas buscan lugares donde operar con fluidez y garantías. Eso es lo que debe ofrecer el gobierno estatal y los municipales.
En este panorama tan complicado descrito por los empresarios, hay que comentarlo, Laura González, titular de Sedeco, no ha permanecido inactiva. Está presente, escucha al sector privado, impulsa mesas de trabajo, trata de vincular la capacitación con las necesidades reales de los empresarios. Tiene el tino de no caer en discursos triunfalistas, algo que se agradece en un entorno donde la simulación institucional es el pan de cada día.
Urge que se sumen el resto de las secretarías y hagan lo que les corresponde. Seguridad, Movilidad, la responsable de obras públicas, pero además la participación de los municipios.
Deben entender que la competitividad no se decreta, se construye y es necesario que se pongan las pilas para lograr los objetivos de gobierno de Delfina Gómez Álvarez, porque parece que se les ha olvidado que se trata de un trabajo de equipo.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex