Amanece nublado. La niebla abraza las montañas. Cae la lluvia con la timidez de una mañana que acaba de despertar. Y yo veo por la ventana cómo desfilan las tonalidades verdes de un campo. Es inevitable pensar cómo habría sido este paisaje sin edificios, sin pavimento, sin concreto, y en muchas ocasiones me he preguntado cómo fue realmente Tenochtitlan, ciudad construida sobre un lago. Seguramente Thomas Kole se planteó la misma interrogante y se dio a la tarea de reconstruir en 3D a esta gran metrópoli; fuentes históricas y arqueológicas fueron el vehículo para que este fascinante proyecto pudiera ser y que posible consultar en la liga: https://tenochtitlan.thomaskole.nl/. Gracias al trabajo de este artista holandés y a los colaboradores nos podemos deleitar con las fotografías del centro del Cemanahuac.
El concepto de Cemanahuac se ha utilizado para denominar a la región que conocemos como Mesoamérica. Sin embargo, desde mi perspectiva, no sería viable sustituir Mesoamérica por Cemanahuac.
1. Es un vocablo compuesto de origen nahua que pudiera ser traducido como “todo lo que está debajo del cielo sin hacer división”, en otras palabras, el mundo. Esta inferencia sustenta la idea actual de denominar así a lo que hoy llamamos Mesoamérica, incluso existe la propuesta de no solo designar a esta región, sino también al conjunto de naciones que habita(ba)n Estados Unidos y Canadá, esto es, a toda la región norte de nuestro continente; de esta guisa, la región sur es nombrada con el vocablo quechua, Tawantinsuyo; mientras que el término Abya Yala es utilizado para nombrar a todo el continente.
La propuesta va más allá: Cemanahuac se refiere a toda una civilización desde Alaska hasta la Patagonia. Si aceptamos esta propuesta, ¿no estaríamos invisibilizando a las naciones indígenas de nuestro continente?
2. Hablar de Cemanahuac es nahuatlizar a toda la región y, por tanto, homogeneizar a las culturas que, si bien es cierto pertenecen a un núcleo cultural duro, no se expresaban de la misma manera.
3. Estaríamos partiendo del centro para comprender al resto de las culturas, y eso también puede representar un peligro, dejar de lado a las "periferias". Es verdad que existían lazos comunicantes entre todas las naciones, pero no eran igualitarios.
4. A partir de lo que he leído, efectivamente Mesoamérica vivió una etapa de nahuatlización, pero ésta fue hasta el Posclásico y fue gracias a las relaciones de dominio que ejercían los mexicas sobre otras naciones. De esta manera, Cemanahuac es un concepto político de dominio y se refiere al territorio conquistado por los mexicas, cuya organización política era militar, expansionista y tributaria. Cemanahuac es un espacio geopolítico. Y si bien puede ser entendido como el mundo, debemos estar claros que se refiere a que el mundo/el universo es la tierra tenochca, es decir, los pueblos conquistados y tributarios.
5. En los últimos tiempos, se ha "romantizado" el papel de los mexicas, incluso he llegado a escuchar que su deseo era unir a toda Abya Yala (América), como una nación en paz y armonía. Esta postura diluye, por llamarlo de cierta forma, la verdadera naturaleza de los mexicas: un pueblo guerrero que tenía subyugadas a otras naciones.
6. El concepto de Cemanahuac, no permite el "diálogo" con las regiones de Aridoamérica y Oasisamérica. La coloca por encima de las otras regiones, cuando no era así. Por eso, desde mi perspectiva, el término Mesoamérica resulta ser más neutro y permite darle el justo valor a cada pueblo que comprendió esta región del continente. ¿Sigo colonizada?
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex