Los preparativos de arranque de ciclo escolar ya son una realidad en la Secretaría de Educación Pública; sin embargo, no sólo se está trabajando en la implementación o mejora de los campos formativos de educación básica, sino que se ha estado trabajando en un esquema de atención completa para las niñas, niños, jóvenes y adolescentes de nuestro país: el programa de vida saludable.
Este nuevo eje articulador pretende que las y los estudiantes comprendan que la salud es un tema fundamental que se debe socializar y analizar con profundidad. Las variaciones de peso, talla, composición corporal o signos vitales no solo expresan salud o enfermedad, sino fenómenos sociales propios de cada comunidad o región de nuestro país.
Este programa de vida saludable no solo busca promover hábitos positivos en la alimentación, sino también en diferentes áreas como la actividad física y el bienestar mental, el manejo del estrés, así como el descanso adecuado que ayuden a mejorar la salud y prevenir enfermedades en las niñas, niños y adolescentes, generando entornos saludables. Este programa no solo es integral, sino también gratuito y busca reducir factores de riesgo, como las enfermedades silenciosas que están afectando a nuestros niños: la diabetes tipo 2 y la hipertensión arterial.
Se busca generar conciencia en la sociedad a través de los proyectos comunitarios, en los cuales se involucra a la sociedad, es decir, a los padres de familia, la comunidad educativa (directivos y maestros) y, los más importantes, los alumnos; ya que desde la educación se forman los hábitos y así la estrategia puede tener un arraigo en nuestro país.
Este cambio afecta en gran medida la forma en la que preparamos los alimentos a nuestros hijos, no solo en el lunch que llevan a la escuela, sino en sus raciones que consumen durante el día. También se genera un cambio dentro de las escuelas, pues deberán aplicar los lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, distribución y expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel que se venden dentro de las escuelas, de acuerdo con cada región y con la temporada.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex