En México – de forma parcial o en pruebas piloto – se han realizado diversos ejercicios para la implementación de dispositivos tecnológicos en los procesos electorales y de participación ciudadana a través del denominado voto electrónico, digital o automatizado. Sin embargo, aún no se tiene la voluntad de los partidos políticos y de las y los diferentes actores para llevar a cabo esta modalidad en su totalidad a lo largo del país. En países como Bélgica (desde 1989), Brasil e India, el voto electrónico no sólo se ha utilizado como un instrumento para incrementar la eficiencia en el escrutinio y cómputo de los votos, sino como un medio para erradicar el problema de los fraudes electorales.

En materia de normatividad electoral, el voto electrónico en México tiene que legislarse para que este pueda ser llevado a cabo al cien por ciento tanto en procesos electorales locales como federales, así como en consultas. Dicho mecanismo sería una gran oportunidad para tener un ahorro significativo en las elecciones, siendo este uno de sus principales beneficios, además de tener de forma oportuna y expedita los resultados electorales. Se dejaría atrás tener que verificar la credencial de cada persona que acude a votar y este proceso sería reemplazado por un dispositivo de validación de identidad mediante datos biométricos como la huella digital o reconocimiento facial, garantizando así la identidad de cada una de las personas que acuden a votar. Asimismo, el conteo de los votos y la revisión de cada boleta tachada manualmente para interpretar cuál fue la intención de voto de la o el ciudadano, se reemplazaría por un proceso de conteo automatizado, con ello el número de funcionarios que integran a cada casilla se podría reducir notablemente, además de eliminar las toneladas de papel y tinta para imprimir millones de boletas electorales.

Por otro lado, está la desconfianza de las y los actores políticos y de la ciudadanía en general sobre la posible alteración de los resultados de forma interna en los sistemas informáticos; además de tener la certeza de que se cuente con un software que garantice totalmente la autenticidad, disponibilidad, la integridad y la confidencialidad de la información. Para este punto, mi opinión sería la creación de un Comité de Participación Ciudadana conformado por especialistas de las universidades públicas, sociedad civil y sociedad en general que de manera colegiada vigilen todo el proceso de ingeniería y desarrollo del software del voto electrónico, en donde se tenga un código abierto que permita a conocer a fondo su funcionamiento, es decir que se transparente en su totalidad cómo está estructurado el software que de vida al voto electrónico y que no sólo se dependa del desarrollo de software de una empresa a través de una licitación pública.

Los ejercicios de voto electrónico en los procesos locales de 2023 y 2024 en el Estado de México han sido exitosos. En un estudio que tuve la oportunidad de realizar, detecté que en el caso del voto en papel existen más de 300 escenarios de posible error, debido a diversos factores como: errores humanos en el escrutinio, en el llenado manual de los resultados en las actas y/o sábana electoral, en el depósito de los votos en la urna incorrecta o en la entrega de boletas en blanco, entre otros; mientras que en el voto electrónico sólo se contabilizaron 8 escenarios de error, principalmente por una falta de orientación a la ciudadanía sobre cómo ejercer su voto en la urna electrónica; la comparativa es clara y contundente, así como los beneficios.

Actualmente nuestro sistema electoral es reconocido por diversas instancias internacionales como uno de los mejores a nivel mundial, en ese sentido México tiene la enorme oportunidad de consolidarse como el país con el mejor sistema electoral a nivel global a través de la implementación del voto electrónico en su totalidad. Además, no perdamos de vista que en 2025 la elección de jueces con la reforma judicial será todo un reto por el gran número de cargos a elegir, y sin duda el voto electrónico podría coadyuvar en gran medida a hacer de este proceso un ejercicio ágil y sencillo para la ciudadanía, pero sobre todo con certeza democrática para todas y todos.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS