Cada 15 de septiembre en México se realizan grandes festejos porque se recuerda el inicio de la lucha por la independencia de nuestro país. El camino que se siguió para su logro fue largo y arduo, teniendo la participación de muchos héroes y heroínas que nos dieron la libertad que hoy gozamos, así como la soberanía e identidad nacional. Si bien, la historia a menudo se ha centrado en las figuras masculinas como Miguel Hidalgo, Morelos o Allende, es crucial reconocer el papel fundamental y en varias ocasiones han olvidado a las mujeres que, desde diversos frentes, contribuyeron a forjar nuestra nación.
Las mujeres que participaron en el movimiento de independencia no se limitaron a roles pasivos, pues actuaron como mensajeras secretas, transportaron información vital que evadía la vigilancia del ejército realista, tal es el caso de Josefa Ortiz De Domínguez que fue emblemático, pues su rol en la conspiración de Querétaro fue crucial, al descubrir que habían sido delatados y no dudó en alertar a los insurgentes, precipitando el inicio de la guerra. Sin la colaboración de Josefa Ortiz, el movimiento no habría sido posible y el día de hoy no estaría escribiendo estas líneas.
Leona Vicario es otra de las mujeres que se distinguieron por su intelecto y compromiso, ella no solo financiaba la causa insurgente con su propia fortuna, sino que también utilizaba su posición social para influir en la opinión pública y servir como informante. Las acciones que realizaron Josefa Ortiz y Leona Vicario fueron fundamentales para que el movimiento de independencia se logrará y es algo que no ha sido reconocido de manera justa dentro de la historia de México.
Es importante dar mayor visibilidad dentro de la historia a las mujeres anónimas que contribuyeron a la causa, a las soldaderas y campesinas que apoyaron a los ejércitos en el campo de batalla, proporcionando alimento, cuidado a los heridos y municiones. También hubo mujeres que se atrevieron a empuñar las armas y combatir junto a los hombres. Las mujeres que participaron en el movimiento de independencia no solo eran acompañantes, fueron combatientes y sostén del ejército insurgente.
La participación de las mujeres en la guerra de independencia fue vital, pero la historia oficial las ha relegado a un segundo plano, silenciando su verdadero impacto, ya que se les ha representado a menudo como figuras pasivas o damas de sociedad, cuando fueron estrategas, espías con información valiosa para el movimiento y también guerreras. Por eso como sociedad tenemos el deber de reconocer su participación, hacer un acto de justicia histórica que nos permita tener una visión más completa y precisa de lo que fue la lucha de independencia.
Recordemos que la construcción de una nación es un esfuerzo colectivo, donde la valentía y el ingenio no tienen género y que al honrar a las mujeres que participaron desde diferentes trincheras en el movimiento de independencia, honramos la totalidad de la lucha por la libertad y la soberanía de México. Gracias a la lucha de todas las mujeres, hoy con plena libertad estoy escribiendo estas líneas. Honremos a las mujeres que han luchado sin descanso por darnos mayor libertad y derechos.
Gracias a El Universal Estado de México y a Claudia por permitirme cumplir un año en este espacio.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex