La participación de las mujeres y las niñas en la ciencia es de suma importancia, pues se ha visto a lo largo de la historia que científicas han aportado grandes descubrimientos a la humanidad, mujeres de ciencia como Hipatia de Alejandría, Marie Curie, Rosalind Franklin, Ada Lovelace, Katherine Johnson y Hannah Arendt. Cada una de ellas han sido inspiración para las mujeres dentro de las diferentes ramas de la ciencia y lo son también para las futuras niñas científicas.
Con base en esa importancia de la mujer y la niña en la ciencia, en 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia, teniendo por objetivo promover la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en la ciencia. Diez años después de proclamada esta fecha, nos encontramos ante un mundo en donde las oportunidades de desarrollo de las mujeres y las niñas en el campo científico sigue teniendo limitaciones.
Hoy, México tiene al frente del poder Ejecutivo a Claudia Sheinbaum, su primera presidenta, una mujer científica que es referente para las niñas mexicanas y que ha aplicado parte de sus estudios en la creación y aplicación de políticas públicas en beneficio del país. Sheinbaum tuvo la fortuna de contar con estudios universitarios y de posgrado, realidad que no tienen la mayoría de las niñas en México, pues de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el grado promedio de escolaridad de mujeres de 15 años o más en México es de 9.6 años; es decir, en promedio tienen la secundaria concluida.
En nuestro país, las mujeres que han logrado obtener estudios de posgrado y ser investigadoras, representan el 37% del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), esta cifra se debe a que la ciencia es un campo que ha sido tradicionalmente dominado por hombres; sin embargo, a pesar de la discriminación y los obstáculos, las mujeres hemos logrado grandes avances científicos e inspirado a las nuevas generaciones científicas, con el objetivo de que haya mayores y mejores oportunidades para las niñas dentro del campo científico.
Con base en los datos de la Agenda Estadística 2023 de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), en la Universidad verde y oro las mujeres pertenecientes al SNI representan el 44.26% del total de Profesores de Tiempo Completo y que no son de tiempo completo. Al respecto, es de suma importancia reconocer el trabajo y esfuerzo realizado por las profesoras investigadoras en un país en donde compatibilizar su vida personal con su desarrollo profesional no es fácil debido a diversos obstáculos que se enfrentan como los estereotipos de género, brechas salariales, discriminación y falta de representación. Toda mi admiración y respeto a las profesoras investigadoras de la UAEMéx.
Conmemorar el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia va más allá de colocar imágenes en redes sociales alusivas a la fecha, debe hacernos reflexionar y recordarnos tanto a la sociedad como a las propias instituciones gubernamentales y educativas la importancia de la participación de las mujeres y las niñas en el campo científico, de la urgencia de contar con un mayor número de mujeres científicas que sean referentes para las futuras generaciones y con ello impulsar la diversidad en la toma de decisiones, así como elevar la igualdad de oportunidades para construir una ciencia más inclusiva y representativa.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.