La semana mundial de la lactancia materna se celebra todos los años del 01 al 07 de agosto, consiste en una campaña mundial coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) con el objetivo de crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna, la cual representa un tema crucial para la salud pública y el desarrollo humano.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan que la lactancia materna exclusiva tenga una duración de seis meses; es decir, el o la bebé debe recibir leche materna sin ningún otro alimento, bebida o agua para después de los primeros seis meses de vida, introducir alimentos complementarios seguros y nutricionalmente adecuados y continuar con la lactancia materna hasta los dos años o más.

Los beneficios de la leche materna en las y los bebés son innumerables, pues su composición se adapta y cambia a medida que el bebé crece para satisfacer sus necesidades específicas en cada etapa y que pueda crecer y desarrollarse saludablemente. La lactancia materna no sólo sirve para alimento sino también para fortalecer el vínculo afectivo y emocional entre la madre y el bebé, así como representar un refugio y consuelo para el bebé, lo cual contribuye al bienestar y seguridad emocional del bebé.

Los beneficios de la lactancia materna también los tiene la madre, ya que al amamantar se reduce el riesgo de desarrollar en el futuro cáncer de mama, cáncer de ovario, diabetes tipo 2 e hipertensión. Sin embargo, a pesar de los grandes beneficios que ofrece la lactancia materna, en México aún hace falta realizar un mayor trabajo en la difusión de información y promoción de su importancia.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023, en México el 34.2% de los bebés menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva, esto se debe a una falta de información por parte de las madres y padres, pero también a la exposición constante en diferentes medios de información sobre el uso de fórmulas como alimentos en lugar de la leche materna. Por ello es de vital importancia que haya una mayor difusión por parte de las instituciones públicas de salud, médicos particulares y familiares sobre los beneficios de la lactancia materna.

Es importante mencionar que dentro de la sociedad no hay empatía con las madres que deciden amamantar a sus bebés, ya que, al alimentarles deben cubrirse o ir a un espacio donde no sean vistas, existiendo casos en donde las madres acuden a lactar en los sanitarios.

¿Por qué algo que es natural y que favorece el desarrollo de las y los bebés tiene que ocultarse y ser mal visto? Y no olvidemos el poco apoyo que hay por parte de las instituciones públicas, empresas y espacios de trabajo a las madres lactantes al no existir salas de lactancia dignas; así como la exigencia de cumplir en el campo laboral como si no fueran madres.

La importancia de la lactancia materna requiere ser visibilizada a tal grado que cada vez más mujeres se empoderen en este campo y ejerzan su derecho a decidir libremente si desean amamantar a sus bebés; así como el tiempo que han de hacerlo. Requerimos educarnos como sociedad en este tema de salud pública y junto con ello crear mayor empatía hacia las madres lactantes.

Si eres mamá lactante, nunca olvides lo grandiosa y poderosa que eres. Si fuiste mamá lactante, gracias por contribuir al desarrollo de infancias más sanas.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Google News

TEMAS RELACIONADOS