Toluca, Méx. — Este 25 de julio, miles de personas en el mundo usarán “zapatos rojos” para honrar la memoria de quienes han fallecido a causa de las llamadas enfermedades invisibles, como:
- Lyme
- Fibromialgia
- Síndrome de fatiga crónica
Son padecimientos poco frecuentes, pero igualmente devastadores.

Lee también: Temporada de lluvias dispara enfermedades en niños y adultos mayores, alertan especialistas
Enfermedad de Lyme
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal, la enfermedad de Lyme en México tiene una prevalencia del 1.1 por ciento en la población general, pero puede alcanzar hasta el 6.2 por ciento en zonas hiperendémicas. Esta enfermedad, rara por su origen, es causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, que se transmite principalmente por la picadura de garrapatas del género Ixodes.
Fibromialgia
En tanto, la fibromialgia afecta apenas al 4.8 por ciento de la población en México, es más común en mujeres. Esta cifra es comparable con la prevalencia mundial, estimada en alrededor del 2.5 por ciento. La enfermedad, caracterizada por dolor musculoesquelético generalizado, puede ser discapacitante y requiere un manejo multidisciplinario que incluye tratamiento farmacológico y apoyo psicológico.
Síndrome de fatiga crónica
Lo mismo ocurre con el síndrome de fatiga crónica, cuya prevalencia en México no está claramente definida, aunque estudios sugieren que afecta entre el 2 y 3 por ciento de la población mayor de 40 años, principalmente mujeres. La dificultad para diagnosticar se debe a la falta de pruebas específicas y a la superposición de síntomas con otras enfermedades, lo cual dificulta obtener cifras precisas.
Ese es el escenario que se busca exponer hoy, visibilizar, al menos por un día, estas llamadas “enfermedades invisibles”.
El Día Internacional del Zapato Rojo
El Día Internacional del Zapato Rojo es una conmemoración que nació en 2014, un año después del fallecimiento de Theda Myint, una joven australiana cuya vida fue truncada por la enfermedad de Lyme. El color rojo y los zapatos se eligieron como símbolo debido a que, según algunas versiones, Theda amaba este tipo de calzado, lo que dio origen a esta manifestación simbólica.

Lee también: Aumenta esperanza de vida en el Edomex: nuevo desafío ante enfermedades crónicas
Enfermedades invisibles
Estas enfermedades son llamadas invisibles por diversas razones, pero sobre todo porque quienes las padecen no muestran señales físicas evidentes, lo que a menudo genera incomprensión social. Además, su diagnóstico suele ser tardío, con tratamientos inadecuados y una investigación médica todavía limitada. Todo ello conduce al aislamiento que viven muchos pacientes, confinados a sus casas o camas durante largos periodos.
Más allá de la conmemoración, se invita a las personas a informarse, compartir testimonios, apoyar causas relacionadas y mantenerse atentos a estos padecimientos para ayudar a hacerlos visibles.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex