Toluca, Méx. El presupuesto destinado al Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los del registró un incremento significativo al pasar de 38 millones 781 mil 062 pesos en 2022 a 140 millones 190 mil 796 pesos para el ejercicio 2025.

Crecimiento presupuestal para pueblos indígenas

Esto representa un crecimiento presupuestal de 100 millones de pesos en tres años, el cual está dirigido a los pueblos originarios, según se da a conocer en el presupuesto de egresos del estado.

De acuerdo con la dependencia, los pueblos originarios son uno de los sectores más vulnerables de la entidad, ya que son uno de los grupos sociales con mayores requerimientos de apoyo institucional.

Los pueblos originarios son uno de los sectores más vulnerables en el Edomex. Foto: Especial
Los pueblos originarios son uno de los sectores más vulnerables en el Edomex. Foto: Especial

Lee también:

Órgano Interno de Control del Consejo

Por ello, con el objetivo de garantizar un uso adecuado de los recursos, el Órgano Interno de Control del Consejo realizó 44 inspecciones, seis auditorías y participó en 41 sesiones ordinarias y extraordinarias de distintos comités relacionados con programas sociales y de bienestar indígena.

Además, se efectuaron 10 testificaciones para asegurar la legalidad de los actos administrativos y se realizaron acciones de seguimiento y acompañamiento derivadas de observaciones de entes fiscalizadores externos.

Estas labores de vigilancia, control y evaluación han permitido fortalecer la eficiencia institucional en la atención a las comunidades indígenas del estado, según la Cuenta Pública estatal.

Por otro lado, con el propósito de salvaguardar los usos y costumbres, así como de promover y fortalecer las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, el Consejo impartió en 2024 diversos talleres enfocados en la lengua, gastronomía y artesanías tradicionales.

Lee también:

Los pueblos originarios enfrentan barreras para acceder al sistema legal y jurisdiccional debido a sus particularidades lingüísticas y culturales. Foto: Especial
Los pueblos originarios enfrentan barreras para acceder al sistema legal y jurisdiccional debido a sus particularidades lingüísticas y culturales. Foto: Especial

Las actividades incluyeron cocina y medicina tradicional, lengua otomí y mazahua, juegos y danzas tradicionales, además de elaboración de artesanías con listón, barro, bordado y costura.

Recursos del Programa de Desarrollo Social Bienestar Cultural Indígena

Estas acciones, financiadas con recursos del Programa de Desarrollo Social Bienestar Cultural Indígena, beneficiaron a 531 personas residentes en comunidades con población hablante de lenguas indígenas.

Reconociendo que los pueblos originarios enfrentan barreras para acceder al sistema legal y jurisdiccional debido a sus particularidades lingüísticas y culturales, el CEDIPIEM también implementó talleres jurídico-informativos.

A través de estas capacitaciones se benefició a 2 mil 50 personas, quienes recibieron información sobre sus derechos y obligaciones.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios