Más Información
Ecatepec, Méx. — Con los trabajos de reinserción social que se realizan en el Centro Penitenciario “Dr. Sergio García Ramírez” de Ecatepec, las personas privadas de la libertad no sólo se olvidan de que están encerradas, sino que también se sienten útiles, productivas y obtienen una remuneración económica con la que pueden contribuir a sus familias, explicaron reclusos en entrevista con EL UNIVERSAL Estado de México.
Lee también: "Cuando se quiere se puede": La jornada de limpieza que unió a más de 150 mil en Ecatepec

Significa mucho, mucho. Porque aquí, a pesar de todo, lo tomamos como terapia ocupacional. Nos salimos del contexto de que estamos en la cárcel; nos olvidamos de que estamos encerrados. Esto nos da trabajo, y además se pasa rápido el día y uno aprende. Yo desconocía totalmente todo esto.
relató Jorge "N", encargado del taller de costura en la población varonil.
En el taller de costura participan 19 personas, entre costureros, cortadores, deshebradores y el encargado.
Productos que elaboran
- Accesorios para mascotas, como camas e iglús
- Disfraces para Halloween y Día de Muertos
- Sombreros y uniformes escolares.
Trabajan de lunes a viernes, de 9:30 a 17:00 horas.
Jorge reconoció que al principio pensó en renunciar, debido a que desconocía el oficio. Sin embargo, decidió no rendirse antes de intentarlo. A través de capacitaciones, adquirió los conocimientos necesarios y logró convertirse en el encargado de la producción. El taller está a cargo de un empresario externo, quien les paga por su labor.
El Centro Penitenciario de Ecatepec es el tercero más grande del Estado de México, considerado de mediana peligrosidad y con una población de 6,100 personas. De ellas, 3 mil 500 participan en actividades de industria penitenciaria, como elaboración de adornos con fomi, confección de uniformes y disfraces, o trabajos de autoempleo como pintura artística.
Trabajo, educación y arte: pilares de la reinserción
El ejercer la reinserción social dentro de los centros es otorgar todas las herramientas para que las personas privadas de la libertad puedan desarrollar confianza en sí mismas, habilidades, valores y autocuidado. Que puedan reconstruir sus lazos familiares
explicó Etienne Lizeth Velázquez Báez, titular de la Dirección de Reinserción Social de la Subsecretaría de Control Penitenciario.
Pilares de la reinserción
La funcionaria señaló que los pilares de la reinserción son:
- Educación
- Trabajo
- Salud
- Cultura
- Artes
A través de estos elementos, se les brinda la posibilidad de ser autosuficientes, tanto al interior del penal como al salir, para evitar la reincidencia.
Hugo Palma, encargado del Departamento de Industria Penitenciaria y Promoción del Empleo, explicó que un comité técnico evalúa las solicitudes de quienes desean integrarse a los talleres. Se considera el tipo de delito, su comportamiento en reclusión y otros factores.
Todo se evalúa. Si es favorable, participan. Si no, se les ofrece otra opción, como el autoempleo o servicios generales, que también son actividades productivas, pero no remuneradas
dijo
Taller de fomi
En el área varonil también hay un taller de fomi, donde entre 20 y 30 personas elaboran figuras para eventos sociales y festividades patrias. Un empresario les paga por jornadas laborales de lunes a viernes.
Alejandro “N”, responsable del lugar, explicó que producen entre 500 y 600 piezas diarias, mediante procesos definidos de corte, suajado, serigrafía y armado. “Todos nos llevamos bien. Es una terapia ocupacional que nos mantiene ocupados, pensando en una futura reinserción”, afirmó.
En la parte artística, hay espacio para desarrollar distintas técnicas. Las obras se venden en ferias, exposiciones o se entregan a familiares.
En el taller femenil de fomi, 28 mujeres trabajan también en horarios de oficina. Actualmente elaboran productos para Día de Muertos, y pronto comenzarán con los adornos decembrinos. “Somos un equipo. Si una no viene, nos apoyamos. Todas hacemos un proceso: suajado, estampado, armado y empaquetado”, explicó Andrea, encargada del taller.
Pagos
Monserrat Serrano, encargada de Servicios para el Trabajo, aclaró que los pagos están basados en la cantidad de producción. “El proceso es transparente y objetivo. Su ánimo y disponibilidad aumentan porque se sienten ocupados y productivos”, detalló.
También hay un taller de crochet, donde las mujeres elaboran figuras que son vendidas por familiares o en ferias del gobierno estatal.
Madres reclusas y bebés: un entorno con cuidados especiales
Los trabajos de reinserción también incluyen a las mujeres privadas de la libertad que fueron madres antes de ingresar o que se embarazaron dentro del penal. Actualmente hay seis bebés (cuatro niñas y dos niños) y dos mujeres embarazadas.
Etienne Velázquez explicó que estas madres reciben atención médica, pláticas, capacitaciones, visitas y estímulo temprano para sus hijos. El Sistema DIF estatal, a través de la Procuraduría del Menor, colabora para brindar asistencia legal y crear redes de apoyo familiar. Por ley, los menores pueden permanecer en el penal hasta los tres años.
En caso de enfermedad, los menores reciben atención médica inmediata. Si la madre debe salir al hospital, el niño es cuidado por un familiar.
Britney “N”, madre de un bebé de tres meses llamado Ángel, aseguró que las condiciones son dignas. “Tenemos agua caliente y donaciones de pañales, fórmulas, ropa. Nos enseñan a estimular al bebé y entre todas nos apoyamos. Si una se baña, la otra cuida al bebé. Hay solidaridad”.

Lee también: Arranca en Ecatepec el programa "Zapatón" para apoyar a 62 mil alumnos
En el aspecto educativo, las PPL (personas privadas de la libertad) pueden cursar educación básica, media superior y superior. Actualmente hay 450 en educación básica, 2 mil 100 en preparatoria y 15 mujeres en licenciatura en Administración de Empresas.
Antes de salir, también reciben capacitación para entrevistas laborales, redacción de currículum y vinculación con empresarios.
Etienne Velázquez afirmó que ningún interno está sin actividades. Todos tienen un plan según sus habilidades, ya sea en educación, deporte o trabajo, el cual se reporta al juez como parte de su evolución.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex