Más Información

Delfina Gómez y Claudia Sheinbaum coordinan avances para consolidar el tren de pasajeros México-Querétaro

164 años dando certeza: Horacio Duarte celebra al registro civil Edomex como la base de la historia legal
Toluca, Méx. – La Secretaría de las Mujeres publicó el Modelo de Atención de los Refugios para Mujeres, sus Hijas e Hijos en Situación de Violencia, a través del cual se norman el ingreso, la permanencia y el egreso de las personas usuarias, y se establecen los servicios especializados que deben ofrecerse.
Lee también: Edomex: ¿Quiénes pueden registrarse para la Pensión Mujeres Bienestar del 4 al 9 de agosto?

En el contexto de la violencia de género, el documento, publicado en la Gaceta de Gobierno, señala que, en el Estado de México, el 78.7% de las mujeres encuestadas en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021) declaró haber sido víctima de violencia a lo largo de su vida. El 57% sufrió violencia psicológica; el 60.7%, violencia sexual; el 41.5%, violencia física; y el 27.1%, violencia económica o patrimonial.
El texto destaca que el ámbito familiar y de pareja es donde más se agrede a las mujeres, ya que, al tratarse de espacios de confianza e intimidad, la violencia suele quedar sin regulación, lo que favorece su normalización e invisibilización.
Como parte de los mecanismos de prevención y atención, la entidad cuenta con:
- Ocho refugios para mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia
- Dos casas de transición
- Un refugio para personas de la diversidad sexual que han sido víctimas de violencia
Objetivo
Su objetivo es salvaguardar la vida e integridad de quienes han vivido alguna forma de violencia extrema, especialmente cuando esta ocurre dentro del núcleo familiar.
Modelo de atención
En este sentido, el Modelo de Atención establece que los refugios deben proporcionar servicios especializados como:
- Hospedaje
- Alimentación
- Vestido y calzado
- Atención médica o de enfermería
- Asesoría jurídica
- Acompañamiento legal
- Atención psicológica y trabajo social
- Vinculación educativa
- Clases de preescolar y multigrado
- Programas integrales de reeducación
- Capacitación para adquirir habilidades laborales
- Vinculación con bolsas de trabajo
¿Quiénes pueden acceder a los refugios?
Podrán acceder a estos refugios las mujeres mayores de edad cuya vida o integridad física se encuentre en riesgo, ya sea solas o acompañadas por sus hijas menores de 18 años o hijos de entre 0 y 13 años.
También se contempla el ingreso de mujeres menores de edad que residan en el Estado de México, sin importar si son mexiquenses, vecinas o transeúntes, siempre que hayan enfrentado alguna forma de violencia de género. La admisión de hijos varones mayores de 12 años será evaluada conforme a los criterios del refugio.
En cuanto a la permanencia, esta será voluntaria y tendrá una duración máxima de tres meses, salvo que persista alguna situación de riesgo o inestabilidad física o emocional.

Lee también: ¡Atención, padres del Edomex! Abren segunda fase para preinscripciones de educación básica
Egreso
- El egreso podrá clasificarse en tres tipos:
- Voluntario
- A petición expresa de la usuaria
- Necesario, en caso de incumplir el reglamento interno o ante una situación fortuita como emergencias médicas o de salud; o por la conclusión del plazo establecido para su atención.
Seguimiento
Al egresar, las mujeres recibirán un seguimiento durante un año por parte del área de trabajo social, que realizará llamadas telefónicas y visitas domiciliarias para verificar el cumplimiento del plan de seguridad. El primer seguimiento se efectuará 15 días después del egreso; el segundo, al mes; el tercero, a los tres meses, y los restantes se programarán trimestralmente hasta completar el año.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex