Más Información

¡Solidaridad Mexiquense! Conoce los Centros de Acopio y artículos prioritarios para damnificados por las lluvias

Policía de Toluca se capacita en Derechos Humanos para garantizar el respeto al ejercicio periodístico

Con baile folclórico buscan reinserción social: Celebran final de Concurso Estatal en Almoloya de Juárez
Lerma, Méx. — De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el 76.3 por ciento del agua en nuestro país se destina a la producción agrícola; el 4.8 por ciento, a la industria; el 4.1 por ciento, a la generación de energía eléctrica, y el 14.8 por ciento corresponde al agua potable para consumo humano. Estas cifras evidencian la necesidad de promover prácticas de riego eficientes, medir el agua utilizada y operar de manera eficaz los sistemas de riego por gravedad.
Lee también: Chiquino llega a Naucalpan para fomentar el cuidado del agua y el reciclaje

Recuperación de la cuenca Lerma-Santiago
Por esta razón, la Cámara de la Industria de Transformación llevó a cabo el primer taller de capacitación para empresas, donde se difundió el Acuerdo Nacional del Agua, así como las acciones para la recuperación de la cuenca Lerma-Santiago.
Es justamente la recuperación, la restauración y el saneamiento de la cuenca del río Lerma-Santiago una tarea titánica, y es un trabajo que nos involucra a todos. El Plan Nacional Hídrico está delineado y ejecutado con una metodología importante, porque no son ocurrencias: son estudios y análisis de la problemática del país, y la solución tiene que ser contundente
detalló Paola Félix, coordinadora del Acuerdo Nacional del Agua
Con este acuerdo, el sector empresarial podrá conocer los usos cada vez más eficaces del agua en la industria, para fomentar el reúso y la devolución de volúmenes, salvaguardando al mismo tiempo la seguridad alimentaria del país.
Lee también: Alerta en Coacalco: Vecinos de El Laurel reciben agua amarilla y con mal olor, temen riesgos para la salud

Actualmente, en el caso del Estado de México, un 80 por ciento de las grandes empresas ya se encuentra alineado con este acuerdo, por lo que no se descarta que, en el corto plazo, se incorporen también medianas y pequeñas empresas.
La industria es muy satanizada, y no podemos generalizar. Hay muchos empresarios y empresarias con un sentido social profundo, responsables, que cumplen con las normas de descarga, que además realizan labores sociales y operan de forma ética. Son empresas responsables. Cada empresa que eficientice sus procesos y ahorre agua recibirá reconocimiento por parte del gobierno, con beneficios y programas que ya estamos implementando de la mano de las cámaras
señaló Paola Félix
Crisis hídrica en México
En el caso específico de México, la problemática hídrica no es menor. De acuerdo con la Academia Mexicana de Ciencias, la escasez de agua afecta a 35 millones de personas, lo cual se debe principalmente a la baja disponibilidad tanto en cantidad como en calidad. Por su parte, el Sistema Nacional de Información del Agua detalla que los problemas de disponibilidad afectan a 104 de las 757 cuencas hidrológicas y a 286 de los 653 acuíferos, de los cuales 114 presentan sobreexplotación. La disponibilidad de agua per cápita de 1950 a 2017 disminuyó en un 80 por ciento, lo que revela un indicador grave de la crisis hídrica.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex
[Publicidad]