Más Información
Toluca, Méx. El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) organizó el conversatorio “Comuniquemos desde la inclusión en el lenguaje”, un espacio dedicado a la reflexión y el diálogo sobre la importancia de adoptar un lenguaje incluyente en diversos ámbitos, buscando visibilizar y dar voz a poblaciones que históricamente han sido excluidas.
Diálogo Abierto sobre la Inclusión en la Comunicación
Durante el evento, los panelistas compartieron experiencias y desafíos en la implementación de un lenguaje libre de discriminación. El objetivo central fue destacar cómo la forma en que nos comunicamos puede combatir estereotipos de género y reconocer la diversidad de identidades en la sociedad.
Participaron como expertos:
- Vanessa Baez Escamilla, de la Unidad Coordinadora de Género del IEEM.
- Daniela Sandoval Álamo, periodista de Uniradio 99.7 FM.
- Carlos Alberto Leal Reyes, docente e investigador de la Universidad Intercultural del Estado de México.
- Tania Contreras Rodríguez, fotoperiodista de Milenio Estado de México.
Lee también IEEM recicla más de 176 toneladas de papel electoral de los comicios de 2024
Los panelistas abordaron preguntas clave como la definición del lenguaje incluyente, su importancia en la vida cotidiana y profesional, así como los principales retos y resistencias enfrentados en su uso laboral.
Perspectivas sobre un Lenguaje en Transformación
Daniela Sandoval enfatizó que la inclusión en el lenguaje debe ir más allá del género, abarcando a todos los sectores de poblaciones discriminadas para visibilizar a cada identidad existente. Subrayó la necesidad de que los entornos laborales e institucionales se adapten a los cambios culturales, superando las resistencias generacionales.
Por su parte, Carlos Leal recordó que el lenguaje es una construcción social, lo que implica una reflexión colectiva sobre cómo se habla. Destacó que el uso del lenguaje es un diálogo con la realidad, un ejercicio de voluntad individual, una estrategia de visibilidad política y un reconocimiento de la diversidad sexual y de género. Además, diferenció entre lenguaje incluyente/inclusivo (feminista), lenguaje no binario (pluralidad sexo-genérica) y lenguaje no sexista.
Vanessa Baez explicó que el lenguaje es un sistema de signos en constante evolución, que permite la comunicación a través de diversas formas (escrita, gestos, imágenes, sonidos) y que se adapta al contexto e identidad. Recalcó la urgencia de sensibilizar a la sociedad sobre la exclusión histórica de grupos como mujeres, población LGBTTTIQ+, infancias, personas con discapacidad, adultos mayores y comunidades indígenas, impulsando un lenguaje que los reconozca y visibilice.
Finalmente, Tania Contreras compartió los desafíos de trasladar el lenguaje incluyente de lo escrito a lo visual en el fotoperiodismo. Subrayó la importancia de utilizar imágenes que no perpetúen estereotipos, sino que promuevan representaciones más justas y diversas, invitando a los asistentes a aplicar estas prácticas en sus entornos profesionales.
Lee también Agosto clave para el Edomex: IEEM arranca evaluación del Proceso Judicial 2025
Participación y recursos
La moderación del conversatorio estuvo a cargo de Betania Iñiguez Quijano, de la Unidad Coordinadora de Género del IEEM. El evento contó con la presencia de servidoras y servidores públicos electorales de diversas áreas del instituto.
- Para más información, se puede consultar las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial), y en Twitter e Instagram (@IEEM_MX). También es posible contactar a la Unidad Coordinadora de Género al teléfono 722 275 7300 o al correo unidad.genero@ieem.org.mx. Adicionalmente, el IEEM ofrece el Centro de Lenguaje Ciudadano e Incluyente en el enlace: https://www.ieem.org.mx/ucg/centro_de_lenguaje_ciudadano/centro.html.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex