Toluca, Méx. De manera presencial el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) llevó a cabo el Foro de Debate entre candidaturas a la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia, participando 11 de las 13 candidaturas contendientes.
En el primer debate participaron: Pablo Espinosa Márquez, Joel Alfonso Sierra Palacios, Marco Antonio Nava y Navas, y Mario Luis Rojas Serrano, mientras que en el segundo debate participó: Erika Icela Castillo Vega, Juana Dávila Flores, Luis Fernando Camacho Lupercio, Martha Alicia Flores Cordero, Cristian Jovani Ramos Quintero, Héctor Macedo García y Luis Alberto García Gutiérrez, ambos ejercicios duraron alrededor de una hora.
Los grandes ausentes fueron: Isael Abif Montoya Arce Nava y Rafael González Oses Cerezo.
Lee también IEEM lanza último llamado para observadores electorales en Edomex
Más que ser un espacio de debate, estos foros permitieron a los contendientes exponer y difundir su perfil y sus propuestas que en lo general versaron sobre mejorar el sistema de justicia, la necesidad de reestructurar al Poder Judicial, hacerlo más cercano y más profesional, además de impulsar reformas para mejorar su función, evidenciando la existencia de corrupción, acuso de poder, nepotismo, burocracia y empantanamiento de los asuntos.
Las preguntas al azar hechas a los participantes fueron: ¿Qué acciones implementarían para maximizar los derechos de los grupos históricamente discriminados? y ¿qué medidas impulsaría para garantizar la independencia del Poder Judicial frente a otros Poderes, actores políticos o diferentes grupos de interés?
¿Cuál es la función de la presidencia del TSJEM?
La importancia que tendrá la persona que encabece el TSJEM radica en que será quien represente al Poder Judicial del Estado, organizará y supervisará la administración judicial, tendrá la facultad de proponer y ejecutar medidas para mejorar el sistema de justicia en el Estado, convocará y presidirá las sesiones del Pleno del Tribunal, y tramitará los acuerdos del Pleno, informando sobre su cumplimiento y desarrollo.

En esta elección inédita son 10 hombres y tres mujeres quienes contienden por este cargo, de las cuales tres personas se encuentran en funciones como magistrados.
En cuanto a su perfil, dos aspirantes cuentan con posdoctorado, cuatro con doctorado, cuatro con maestría, dos cursan un doctorado y uno cuenta con licenciatura en derecho.
¿Cuáles son sus propuestas?
De acuerdo con el minisitio “Conóceles”, Cristian Jovani Ramos Quintero plantea recuperar la confianza y credibilidad de los justiciables, y mejorar el sistema de justicia; Erika Icela Castillo Vega, consolidar el sistema de justicia bajo el principio constitucional de prontitud, transparencia y libre de corrupción, y generar una labor jurisdiccional libre de discriminación, barreras y paradigmas excluyentes a fin de administrar justicia a grupos vulnerables.
Héctor Macedo García plantea una justicia cercana y eficaz, y un Poder Judicial transparente y eficiente; Isael Abif Montoya Arce Nava, la creación de una Red Estatal de Inteligencia Judicial con IA para la unificación de criterios, resoluciones y precedentes, y la creación de un Tribunal Virtual de resolución rápida para casos menores y controversias en línea; Joel Alfonso Sierra Palacios le apuesta a lograr que los justiciables tengan confianza en que las resoluciones se encuentran ajustadas a derecho y que las personas electas para ejercer la función de impartición de justicia, continúen con capacitación especializada.
Lee también IEEM Recibe la primera solicitud de seguridad de una candidata en Toluca
Juana Dávila Flores, capacitación constante y continua, y compartir los conocimientos; Luis Alberto García Gutiérrez, inclusión y participación, y cumplimiento de estándares de calidad e institucionalidad; Luis Fernando Camacho Lupercio promover una cultura jurídica, la cercanía social, modificaciones estructurales e incluso legales (reformas jurídicas) y justicia pronta y expedita; Marco Antonio Nava y Navas, impulsar procedimientos que transparenten el ingreso de personal, llevar a cabo una reingeniería administrativa, impartición de justicia más cercana y reestructuración de juzgados en cuanto a su funcionamiento interno.
En tanto, Mario Luis Rojas Serrano le apuesta a la difusión de los mecanismos alternativos de solución de controversias y otorgar una capacitación constante al personal; Martha Alicia Flores Cordero, dirigir el PJEM con una visión de humanismo e implementar la figura de escuchar a los ciudadanos por medio de una aplicación que tenga como resultado comunicación directa con los miembros del Tribunal de Disciplina Judicial; Pablo Espinosa Márquez, generar audiencias públicas e impulsar la formación y capacitación constante, mientras que Rafael González Oses Cerezo señala la necesidad de potencializar la mediación y crear leyes que hagan los procedimientos menos complicados y más ágiles.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.