Más Información
Toluca, Méx. — De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) por cada 100 actos de corrupción que se presentan, sólo uno se denuncia; es decir, detrás de cada reporte hay 99 víctimas invisibles.
Lee también: Tlalnepantla revela megadesfalco de 400 millones de pesos: Investigan a 215 exfuncionarios por corrupción
De acuerdo Óscar Bazán a la Torre, integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios, en la entidad la corrupción rara vez se denuncia.
Indicó que el gran pendiente, a nivel sociedad, es combatir el nivel de impunidad que persiste en los hechos de corrupción registrados en la entidad.
Hay una cifra oculta porque el 98.9% de los actos de corrupción no son denunciados
Lamentó que, a pesar de los esfuerzos institucionales como la implementación del Sistema Nacional y Estatal Anticorrupción, la conformación de comités ciudadanos, y la reciente creación del “Sistema 5” de denuncias, el problema radica en la falta de confianza de la ciudadanía hacia las autoridades encargadas de investigar y sancionar estos delitos.
El ciudadano no confía porque no ve resultados
expuso el especialista
Sin embargo, reconoce que no todo es desalentador, pues en los últimos años ha bajado la percepción de corrupción, de un 91% en 2015 a 86% en la actualidad. Además, el número de experiencias de corrupción documentadas bajó de 72 mil por cada 100 mil habitantes en 2015, a 17 mil en 2023.

Aunque es un descenso considerable, no es motivo para celebrar, no es suficiente si no se traduce en sanciones efectivas y confianza institucional
expuso
Bazán subrayó que, aunque el Sistema Estatal Anticorrupción comenzó a operar en 2017, ha sido un camino lento y lleno de obstáculos; recordó que la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción fue adoptada en 2003 y México tardó más de 10 años en empezar su implementación, como muestra de la reticencia para cambiar malas prácticas en el país.
Resaltó que el Comité de Participación Ciudadana busca articular redes con empresarios, académicos, cámaras de comercio y sociedad civil para prevenir la corrupción y promover la denuncia, al alentar la ética como premisa de cambio.
Lee también: ¡Alarma en Edomex! La competitividad cae en picada y la corrupción frena el futuro
Para finalizar, lamentó que, aunque el Estado de México destaca por la implementación de sistemas municipales anticorrupción con comités ciudadanos, falta mucho para institucionalizar mecanismos de protección a denunciantes, como lo marca la ley federal y tratados internacionales.
Urge garantizar el anonimato, la seguridad y el seguimiento real de las denuncias, si una empresa o un ciudadano teme represalias, simplemente no va a hablar
concluyó
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex