Toluca, Méx. — Bajo la premisa de impulsar programas de rescate al campo y la recuperación de semillas nativas para colocar a la entidad mexiquense entre las primeras en producción de maíz, la Secretaría del Campo apuesta por estrategias destinadas a mujeres. Por ejemplo, en los programas Transformando el Campo y Por el Rescate del Campo llevan un 61% de avance en la atención a dicho sector, detalló en entrevista con EL UNIVERSAL Estado de México, María Eugenia Rojano Valdés.
Explicó que este año han registrado apoyos para mil productores que han visto afectados sus cultivos debido a las condiciones climatológicas, especialmente por las lluvias. Los cultivos afectados se concentran sobre todo en la zona oriente, en municipios como Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, con productores principalmente de nopal y tuna, así como en Tenango del Valle y Calimaya.
Lee también: Gobernadora Delfina Gómez refrenda su compromiso con la seguridad, agua y movilidad en su Tercer Informe Regional
Expresó que parte del interés en este rubro es recuperar el maíz nativo, por lo que, a través del ICAMEX, este año avanzaron en el resguardo en el Banco de Germoplasma de 833 muestras tomadas en diciembre de 689 productores, especies que resistieron la sequía del año pasado y que ahora están bajo resguardo para darles tratamiento. Posteriormente, estas semillas servirán para ser sembradas en parcelas demostrativas, con el objetivo de generar y producir más semillas.
Además, adelantó que se busca fortalecer a las mujeres productoras de maíz nativo con sus comales y a través de sus tortillas. Es decir, la dependencia está trabajando en el rescate del campo mediante apoyos con molinos, para que las mujeres ya no tengan que caminar horas para moler su maíz.
Justo entonces creo que estamos haciendo una buena estrategia en ese tema y nos estaremos coordinando mucho más a partir de este año para poder tener la Alimentación para el Bienestar, el tema del acopio del maíz. Estamos insistiendo en que no sólo se acopie grano blanco, sino también maíz de colores, el maíz nativo
apuntó
La secretaria informó que, en este segundo año de gestión, han avanzado los resultados a partir de la democratización de los programas, con lo que registraron más de 29 mil apoyos destinados a unidades de producción. La mayoría de los beneficiarios de los programas Transformando el Campo y Por el Rescate del Campo son mujeres, abarcando el 61% de las solicitantes en esos programas.
Señaló que ambas acciones están relacionadas con el trabajo del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX) a través del rescate del maíz nativo. En este año avanzaron en el banco de germoplasma, donde resguardaron 833 muestras tomadas en diciembre, de las cuales 689 corresponden a ejidatarios que cada año producen maíz y que son importantes porque resistieron la sequía del año pasado.
Al resguardarlas en el banco de germoplasma, estas muestras servirán para ser sembradas posteriormente en parcelas demostrativas, para generar y producir más semillas.
Sobre el campo, destacó que hace muchos años la entidad era el granero del país, pero sufrió un deterioro en la producción de maíz, en particular, debido a políticas fallidas. En estos dos años, a través también de la Ley de Fomento y Protección al Maíz Nativo como Patrimonio Biocultural del Estado de México, han logrado fortalecer las especies de maíz de colores y el maíz nativo blanco, que incluso se acopia en el programa Alimentación para el Bienestar. Paralelamente, promovieron un concurso desde el año pasado con prácticas agroecológicas para productores de maíz y amaranto, en el que se inscribieron 171 productores y se entregaron 60 premios para cada cultivo, ayudando a mantener vivo el cultivo.
Lee también: Lluvias intensas en Edomex llevan a presas del Cutzamala por encima del 80% de su capacidad
Rojano Valdés abundó que, alineados con el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, también buscan fortalecer el tema del maíz y quieren impulsar la producción con algunos estados del sur, principalmente Chiapas, aunque también consideran al Estado de México, especialmente en lo relativo a los maíces nativos. La meta es fortalecer a las mujeres productoras con sus comales y la producción de tortilla.
Creo que estamos haciendo una buena estrategia en ese tema y nos estaremos coordinando mucho más a partir de este año, para tener la Alimentación para el Bienestar y el acopio del maíz. Estamos insistiendo en que no sólo se acopie maíz blanco, sino también de colores, trabajando con la maestra María Luisa Albores para realizar varios proyectos
destacó