Toluca, Méx. En siete años, en el se han concretado 746 , de las cuales seis han sido internacionales, tres de Francia, una de España, dos de otros países de la Unión Europea y cinco de familias homoparentales.

En el caso de las adopciones homoparentales, esta es una más, porque ya es la quinta que tenemos, y eso nos da mucho gusto en este órgano jurisdiccional, ya que en el Poder Judicial del Estado de México siempre está presente la preocupación por garantizar que la niñez mexiquense sea reintegrada en su derecho a tener una familia. Ver a una pequeñita integrarse a una familia siempre será un gusto y un placer”, refirió María de Lourdes Hernández Garduño, jueza del Poder Judicial del Estado de México.


Adopciones desde el extranjero

Actualmente, las personas que adoptan desde el extranjero tienen una nacionalidad distinta a la mexicana y viven en otro país, donde realizan todo el procedimiento de adopción. Posteriormente, este proceso se valida en el Estado de México, y una vez concluido, pueden llevarse a una niña, niño o adolescente.

María de Lourdes Hernández Garduño, jueza del Poder Judicial del Estado de México. Foto: Alejandro Vargas / El Universal Estado de México
María de Lourdes Hernández Garduño, jueza del Poder Judicial del Estado de México. Foto: Alejandro Vargas / El Universal Estado de México

Lee también:

Vienen con la inquietud de que sus pruebas y todo lo que aportan al proceso sea considerado favorable, y se dicte una sentencia para que se les conceda la adopción. Incluso, el Poder Judicial del Estado de México fue el primero en contar con un juzgado especializado en este tipo de adopciones”, comentó Hernández Garduño.


Procedimientos de Adopción

El proceso de adopción comienza en la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, donde se lleva a cabo un procedimiento administrativo que incluye valoraciones médicas, de trabajo social y psicológicas.

Si se considera viables a las personas que pretenden adoptar, se expide un certificado de idoneidad y un informe de adoptabilidad. Con esos documentos, las personas acuden a este órgano jurisdiccional. El juzgado los revisa y, de admitirlos, señala fecha para una audiencia dentro de los cinco días siguientes. En esa audiencia valoramos las pruebas, escuchamos a los solicitantes y a la niña, niño o adolescente si tiene la madurez y capacidad necesarias. También se da intervención al Ministerio Público y a la Procuraduría correspondiente. En esa misma audiencia se dicta la sentencia”, explicó Hernández Garduño.


Lee también:

En el Estado de México no existe una cultura de adopción hacia adolescentes. Foto: Alejandro Vargas / El Universal Estado de México
En el Estado de México no existe una cultura de adopción hacia adolescentes. Foto: Alejandro Vargas / El Universal Estado de México

Una vez que se declara procedente la adopción, se gira un oficio al Registro Civil para la expedición del acta de nacimiento, y se ordena a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes realizar un seguimiento por dos años, como lo establece la ley.

Adolescentes, los menos adoptados en Edomex

De acuerdo con la jueza, en el Estado de México no existe una cultura de adopción hacia adolescentes, ya que la mayoría de las familias se inclinan por niñas y niños menores de cinco años. Les sigue un porcentaje menor de niños entre cinco y diez años.

Nos falta mucha cultura en relación con la adopción de adolescentes. Creo que es algo que deberíamos decirle a la sociedad: que se anime, que también se puede adoptar a un adolescente. Por eso nuestras estadísticas muestran un mayor número de niñas y niños adoptados, considerando que la niñez termina a los 12 años y la adolescencia comienza a esa edad y concluye a los 18”, comentó la jueza.


Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios