Toluca, Méx. Hasta 2023, los artesanos mexiquenses difundían y vendían sus productos a través del catálogo artesanal mexiquense del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías; sin embargo, en los últimos casi dos años no se ha dado a conocer la versión actualizada.
El último catálogo se dio a conocer antes de la salida del gobierno estatal anterior. Desde entonces la información se encuentra inhabilitada en la página oficial del instituto, donde solo aparece la descripción.
“Catálogo artesanal. Encuentra una gran variedad de artesanías de alta calidad elaboradas en el Estado de México por maestras y maestros artesanos de la entidad, ideales para tu hogar, para disfrutar en familia o para regalar a un ser querido”, se lee en la plataforma.
Lee también ¿Qué pasó con el Concurso Nacional de Acuarela del Edomex? Desaparece del panorama cultural
De acuerdo a la ediciones pasadas del catálogo, se realizaban entregas a domicilio en los municipios de: Almoloya de Juárez, Calimaya, Chapultepec, Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Ocoyoacac, Otzolotepec, Rayón, San Antonio la Isla, San Mateo Atenco, Temoaya, Tenango del Valle, Toluca, Xonacatlán y Zinacantepec.
Además de contar con meses sin intereses, esto como apoyo a la comercialización de los artesanos mexiquenses que exponen sus piezas en la Tienda de Artesanías Casart del Instituto a cargo de la Secretaría de Cultura y Turismo estatal.
Lee también Capacitan en Tultepec a artesanos y bomberos ante riesgos por explosión de pirotecnia
En el documento se ofrecían: figuras de obsidiana, jade, barro, cerámica, madera, prendas de piel, tejidos, licores, mezcal, entre otros, con precios que variaba entre los 20 pesos hasta los 800 pesos.
Las piezas que se promocionaban correspondían a las 13 ramas artesanales que se crean en la entidad, con el objetivo de estimular la economía y el consumo local de las comunidades artesanales mexiquenses.
Cabe recordar que en la entidad coexisten cinco grupos étnicos que aportan toda su riqueza artesanal: tlahuicas, otomíes, nahuas, matlatzincas y mazahuas, cada una con su arte popular.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex