Toluca, Méx. — El programa del Seguro Agrícola Catastrófico del ex gobernador, Alfredo del Mazo, presentó diversas irregularidades como bajo porcentaje de atención a siniestros, beneficiarios recurrentes en zonas de poca afectación y ausencia de un registro de los terrenos atendidos.
Lee también: Delfina Gómez Álvarez destaca avances de proyectos ferroviarios en la zona de Xaltocan-AIFA

Bajo nivel de atención
Así lo dio a conocer, Jorge Ernesto Hernández Sánchez, coordinador de Estudios y Proyectos Especiales de la Secretaría del Campo del Estado de México (Secampo), quien precisó que identificaron un nivel bajo de atención a las solicitudes, entre 6 y 8 por ciento de respuesta.
La aseguradora privada recibía del estado entre 15 y 35 millones de pesos al año, el seguro constaba de mil pesos por hectárea siniestrada y apenas se atendían 8 mil de 100 mil solicitudes que recibían al año.
En promedio recibían cerca de 100 mil solicitudes anuales, pero únicamente alrededor de 8 mil eran atendidas. Es decir, 92 por ciento no se atendía, desconocemos qué criterios ocupaban, pero había una base que siempre recibían y estaban dentro de ese 8 por ciento
señaló
Con el cambio de gobierno, dijo que el equipo técnico encontró que algunos productores eran beneficiarios de forma recurrente, lo que ha motivado una investigación más profunda sobre las condiciones de sus cultivos.
Hernández explicó que están en proceso de geolocalizar las parcelas beneficiadas, ya que en la revisión de los expedientes no se encontraron registros precisos de los terrenos afectados que fueron atendidos.
No encontramos registros de qué parcelas eran las siniestradas, lo que encontramos son los expedientes, INEs, documentos que acreditan la parcela, pero no sabemos dónde se ubica, nos lleva un tiempo
Observaciones
Entre las observaciones hechas, también se detectó que diversas zonas afectadas por fenómenos naturales no fueron consideradas en el programa. En particular, mencionó que localidades de:
- Amecameca
- Atlautla
- Chalco
- Ecatzingo
- Ixtapaluca
En la región de los volcanes, no recibieron apoyo ni aparecen registros de siniestros.

Lee también: Gobernadora Delfina Gómez entrega 20 patrullas a Chimalhuacán para reforzar la seguridad
Nuevo modelo
El análisis de los costos y beneficios del esquema anterior llevó a la Secretaría del Campo a replantear el modelo de atención. Hernández Sánchez explicó que el seguro tenía un costo de entre 15 y 20 millones de pesos anuales, mientras que el presupuesto total destinado al programa era de entre 30 y 35 millones.
En contraste, el nuevo modelo elimina la contratación con aseguradoras y destina el 100 por ciento de los recursos directamente a los productores. Además, las verificaciones ahora son realizadas por técnicos de Secampo, quienes no solo registran coordenadas y evalúan siniestros, sino que también ofrecen asesoría técnica en campo.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex