Toluca, Méx. — De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), su estudio Estado #ConLupaDeGénero 2024 revela que el Estado de México ocupa la posición 24 en el ranking general de entidades con mejores condiciones laborales para mujeres, registra un nivel de desempeño medio bajo.
Lee también: Programa Mujeres con Bienestar impulsa autonomía femenina en Edomex

El estudio busca ser una herramienta que permita comparar la capacidad estatal para impulsar la participación económica y la calidad del empleo de las mujeres. En este sentido, la entidad mexiquense aún no alcanza condiciones óptimas para sumar y retener a las mujeres en el mercado laboral.
Entrada de mujeres al mercado laboral
De manera general, se indica que el Estado de México ocupa la posición 18 en la entrada de mujeres al mercado laboral, la posición 29 en la permanencia de las mujeres en los puestos de trabajo y la posición 21 en la autonomía económica de las mexiquenses, apartado que mide la capacidad de acceder y generar ingresos y recursos productivos propios.
En cuanto a los indicadores, se refleja que el 51.7 por ciento de las mujeres de 18 años y más cuenta al menos con educación media superior; el 36.6 por ciento dejó de usar transporte público por temor a ser víctima de algún delito; 4.1 mujeres son víctimas de homicidios dolosos y feminicidios por cada 100 mil mujeres; y el 20.6 por ciento son trabajadoras potenciales desocupadas, subocupadas o disponibles, pero no activas, además de que enfrentan desigualdad en el trabajo no remunerado.

Lee también: Abierta convocatoria Mujeres Plomeras en Edomex: Ofrecerán capacitación y herramientas para combatir fugas de agua
El estudio también revela que el 57.7 por ciento de las mujeres ocupadas lo hacen en la informalidad, y que algunos factores que no han garantizado la permanencia de las mexiquenses en el mercado laboral son la brecha salarial por género; la falta de apoyo con guarderías, centros de cuidado o preescolar, así como unidades de cuidado para adultos mayores; y la existencia de delitos sexuales.
Autonomía económica
En cuanto a la autonomía económica de las mujeres, el 35.8 por ciento tiene un ingreso laboral inferior al costo de la canasta básica, el 24.6 por ciento no percibe ingresos monetarios directos, el 16 por ciento son emprendedoras formales y el 11.3 por ciento cuenta con propiedad o copropiedad legal de vivienda.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex