Más Información
Toluca, Méx.- La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), Myrna Araceli García Morón, presentó un balance de las acciones en materia de amnistía y justicia intercultural, resaltando que 20 personas privadas de la libertad han sido liberadas con este mecanismo de acceso a la justicia, siete de ellas pertenecientes a los pueblos indígenas originarios.

De acuerdo con la Ombudsman mexiquense con este recurso legal, el Estado de México ha perdonado en total 409 años y seis meses de penas privativas de libertad, lo que ha permitido la liberación de mujeres y hombres que enfrentaron procesos penales plagados de violaciones a derechos humanos.
Entre los beneficiados se encuentran integrantes de comunidades:
- Mazahua
- Chinanteca
- Mixteca
- Náhuatl
- Otomí
La amnistía que hoy se concede no es un punto final, es el inicio de un futuro donde la justicia deja de ser un privilegio para convertirse en el piso común de nuestra convivencia
afirmó
Balance de la CODHEM
El balance presentado por la CODHEM incluye la labor de la Sala de Asuntos Indígenas del Poder Judicial del Estado de México, instalada en marzo de 2023, la cual ha radicado 47 apelaciones, 45 en materia penal y 2 en civil, resolviendo 40 de ellas.
Lee también: ¡Más de 6 mil historias de esperanza! El Edomex con récord en solicitudes de amnistía

Asimismo, ha emitido 9 opiniones consultivas en diversas materias y declarado procedente el reconocimiento de inocencia en un caso, anulando una condena.
En materia de justicia intercultural, se subrayó la importancia de acercar los procesos judiciales a las comunidades.
Entre 2024 y 2025, se realizaron sesiones itinerantes en San José del Rincón, el Centro Ceremonial Otomí de Temoaya y la Universidad Intercultural del Estado de México, resolviendo apelaciones, otorgando libertades y emitiendo fallos con perspectiva de derechos humanos.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex