Toluca, Méx. Hasta la semana 28 del año, en materia epidemiológica, en México se reportan 6 mil 228 casos confirmados de hepatitis viral tipo B16 y B19. De estos, el tipo A es la que más se presenta en el Estado de México, con 114 casos registrados.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, esta enfermedad es la segunda infección mortal más importante después de la tuberculosis, ya que se presentan hasta nueve veces más casos que los registrados con VIH.
Este lunes 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, una jornada para sensibilizar a la población sobre esta enfermedad, que se caracteriza por la inflamación del hígado y que, si no se trata adecuadamente, puede derivar en enfermedad hepática grave o cáncer de hígado.

Lee también: Edomex impulsa campaña contra la contaminación del aire y sus efectos en la salud
Hepatitis una infección común
Juan Manuel García Caballero, médico general, señala que la hepatitis es una infección más común de lo que se piensa. En México, advierte, 70 de cada 100 personas han sido contagiadas alguna vez en su vida, lo que refleja su alta prevalencia.
Detalla que esta enfermedad se refiere a una inflamación del hígado que puede causar diversos problemas de salud, incluso la muerte. Aunque suele ser consecuencia de una infección viral, también puede ser provocada por medicamentos, toxinas o consumo excesivo de alcohol.
El hígado es un órgano fundamental; controla los niveles de químicos en el cuerpo, procesa los nutrientes ingeridos, descompone toxinas como las drogas y el alcohol, y convierte esas sustancias en compuestos inofensivos. Si el hígado está dañado, dichas toxinas no pueden ser eliminadas adecuadamente del organismo”, explicó Juan Manuel.
Existen cinco cepas o clasificaciones virales de hepatitis: A, B, C, D y E. Entre los síntomas más comunes destacan la ictericia (coloración amarillenta de la piel y ojos), dolor muscular y articular, fiebre, malestar general, fatiga crónica, pérdida de apetito, dolor abdominal, orina oscura y heces de color pálido o gris.
El hígado también ayuda en la coagulación sanguínea, elimina células dañadas, regula los niveles de azúcar en la sangre y fabrica el colesterol”, añadió el especialista.
Subraya que es fundamental identificar la causa de la hepatitis para aplicar el tratamiento adecuado. Para ello, los médicos deben realizar una serie de diagnósticos que incluyen examen físico, pruebas de función hepática y análisis de sangre para evaluar el funcionamiento del órgano.

Lee también: Éxito en Edomex: "Salud Casa por Casa" llega al 70% de su meta de beneficiarios
Recomendaciones básicas para no contraer hepatitis
Las recomendaciones básicas incluyen evitar el consumo de alimentos preparados en condiciones insalubres, lavarse las manos con frecuencia y asegurarse de beber agua en condiciones seguras.
Actualmente, el tipo de hepatitis más frecuente son:
- Niños de entre 5 y 9 años es el tipo A.
- Adultos de entre 25 y 44 años predomina el tipo B.
Cuando el virus ingresa por vía sanguínea, como ocurre con el tipo C, su eficacia es mayor porque llega directamente al hígado.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se estima que más de 300 millones de personas viven actualmente con hepatitis B o C, consideradas formas crónicas de la enfermedad.
Estados con más casos de hepatitis
Los estados con mayor número de casos son:
- Ciudad de México.
- Jalisco.
- Nuevo León.
- Estado de México.
- Baja California.
Concentrando hasta el 70 % de los casos a nivel nacional.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex