Toluca, Méx.- El magistrado presidente del , Fernando Díaz Juárez, dio a conocer los avances que se tienen en el programa para formar traductores de lenguas indígenas en el aparato estatal, esto con el objetivo de garantizar que integrantes de pueblos originarios y comunidades afromexiquenses tengan acceso pleno a la justicia, sin ser criminalizados por barreras lingüísticas o culturales.

Lee también:

Fernando Díaz Juárez, magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de México / Foto Miguel García
Fernando Díaz Juárez, magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de México / Foto Miguel García

Durante una sesión de la Sala de Asuntos Indígenas, Díaz Juárez calificó como “un hecho histórico” la resolución de casos emblemáticos que, por su carácter, fortalecen la perspectiva intercultural en la impartición de justicia de apoyo específico a este sector de la población

Esto es de la mayor trascendencia, atestigua el enorme compromiso que tenemos en el Estado de México para dignificar la justicia y ampliar sus horizontes en beneficio de todos los habitantes, así como de los pueblos originarios y la comunidad afromexicana


afirmó

Retos urgentes

En este sentido reconoció que uno de los retos más urgentes es la formación de intérpretes certificados, dado que aún existen procesos en los que personas indígenas enfrentan juicios sin contar con traducción a su lengua materna.

El magistrado recordó el convenio firmado con la Universidad Intercultural del Estado de México el cual permitirá profesionalizar a intérpretes, así como capacitar al personal judicial en protocolos con perspectiva intercultural.

En materia de retos estructurales insistió en que la justicia debe proteger no solo a personas de manera individual, sino también a comunidades enteras como sujetos colectivos de derechos.

Una justicia que se transforma desde los propios territorios es una justicia de puertas abiertas


dijo

La Sala de Asuntos Indígenas ha fortalecido su carácter itinerante / Foto Miguel García
La Sala de Asuntos Indígenas ha fortalecido su carácter itinerante / Foto Miguel García

Lee también:

Estrategia de Poder Judicial

Con ello la estrategia de Poder Judicial, explicó, se basa en reuniones periódicas con colectivos, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, la Defensoría Pública y la Fiscalía, para integrar un padrón de casos y visibilizarlos. Aunque no existe un plazo para concluirlo, se prevé presentar avances en una sesión extraordinaria del Observatorio de y Afromexiquenses en las próximas semanas.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios