Gobierno

Alerta en Edomex: Solo el 62% de los municipios tiene áreas de asuntos indígenas

30 municipios han cumplido con la conformación de una dirección o un área que atienda de manera especializada a las personas indígenas

En la Legislatura se conmemoró con un conversatorio para plantear estrategias de preservación de lenguas indígenas. Foto Especial
06/07/2025 |11:28
Alma Rodríguez
Reportera EL UNIVERSAL EdomexVer perfil

Toluca, Méx. En el , 43 municipios están contemplados en la Ley de Derechos y Cultura Indígena, además de cinco que figuran en el listado de localidades indígenas. Todos ellos están obligados por ley a contar con una dirección o área de ; sin embargo, solo el 62% ha cumplido con esta disposición.

De acuerdo con la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, en 2020 se agregó el artículo 87 Bis, que establece que los municipios con población indígena deben contar con una Dirección de Asuntos Indígenas o su equivalente. Esta instancia debe atender, con respeto a la cultura, usos, costumbres, tradiciones y formas de organización comunitaria, las solicitudes y propuestas de las personas y comunidades indígenas que correspondan a su competencia.

En el Estado de México hay 2 millones 553 mil personas que se reconocen como indígenas. Foto: Especial

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Lee también:

La normativa también indica que dicha dependencia debe estar encabezada preferentemente por una persona que hable y escriba alguna de las lenguas indígenas de la región. Su designación, propuesta por el presidente municipal, debe ser ratificada por el cabildo.

30 municipios han cumplido con la Ley de Derechos y Cultura Indígena

Aunque esta medida es obligatoria, solo 30 municipios la han cumplido:

  • Almoloya de Juárez.
  • Amecameca.
  • Capulhuac.
  • Chalco.
  • Donato Guerra.
  • Ecatepec.
  • El Oro.
  • Ixtlahuaca.
  • Jilotepec.
  • Jiquipilco.
  • Jocotitlán.
  • Joquicingo.
  • Lerma.
  • Malinalco.
  • Metepec.
  • Morelos.
  • Nicolás Romero.
  • Ocuilan.
  • Polotitlán.
  • San Felipe del Progreso.
  • San José del Rincón.
  • Temoaya.
  • Tenango del Valle.
  • Tianguistenco.
  • Toluca.
  • Villa del Carbón.
  • Villa Victoria.
  • Xonacatlán.
  • Zinacantepec.

A estos se suman tres municipios que han adoptado la medida de forma voluntaria:

  • San Mateo Atenco.
  • Valle de Chalco.
  • Luvianos.


Lee también:

18 municipios han sido omisos de crear un área de asuntos indígenas

En contraste, 18 municipios han sido omisos:

  • Acambay.
  • Aculco.
  • Amanalco.
  • Atlacomulco.
  • Chapa de Mota.
  • Ixtapan del Oro.
  • Ocoyoacac.
  • Otzolotepec.
  • Soyaniquilpan.
  • Sultepec.
  • Tejupilco.
  • Temascalcingo.
  • Temascaltepec.
  • Texcoco.
  • Timilpan.
  • Valle de Bravo.
  • Villa de Allende.
  • Xalatlaco.
La diputada Leticia Mejía, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas en la 62 Legislatura. Foto: Especial

Cumplimiento de esta obligación

Al respecto, la diputada Leticia Mejía García, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas en la 62 Legislatura, recordó que en febrero presentó un exhorto para que las autoridades municipales informarán al Congreso sobre el cumplimiento de esta obligación. Hasta ahora, sólo seis municipios han respondido.

Vamos a esperar que actúen y abran estos espacios por voluntad. En caso de que sigan sin cumplir con la ley, tendremos que considerar otras medidas”, advirtió la legisladora.


Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Te recomendamos